Skip to navigation – Site map

HomeNuméros20El impacto de la región orizabeña...

El impacto de la región orizabeña en la cinematografía mexicana

Abe Yillah Román Alvarado
p. 82-95
Translation(s):
L’impact de la région d’Orizaba sur la cinématographie mexicaine [fr]

Abstracts

La morfología del sitio y la situación geográfica de la región orizabeña promovieron elementos naturales, materiales y socio-culturales en la cinematografía mexicana desde las primeras filmaciones de vistas en el país. En este texto se hace un recorrido histórico por las producciones realizadas por los oriundos de la zona, por películas que tuvieron al territorio como locación, y por cintas cuya trama ostenta elementos del folclor, del pasado o del patrimonio de Orizaba.

Top of page

Full text

1© Filmoteca de la UNAMCuando el cinematógrafo llegó a la Ciudad de México, en 1896, la sociedad mexicana ya era asidua a las diversiones públicas por considerarse éstas como un “elemento de la civilización”. Esta inclinación incluía el conjunto de juegos ópticos previos al invento de los hermanos Lumière, que también permitían la proyección de imágenes, como la linterna mágica y el kinetoscopio. El éxito de este tipo de espectáculos, considerados “cultos e instructivos”, detonó una fuerte competencia en el negocio audiovisual, dando lugar a diversos aparatos en tan solo dos años: vitascopio, kinetófono, kathedoscopio, passionoscope, ciclo cosmorama universal, aristógrafo, cronofotógrafo Demeny, fonógrafo reformado, proyectoscopio eléctrico de Edison, cinematógrafo perfeccionado por Robert Paul, etc. Y así, de la mano con esta lluvia tecnológica se multiplicaron los empresarios exhibidores que recorrían la república con cinematógrafos ambulantes, o que optaban por establecerse en algún lugar. Como sea, presentaban tandas de funciones con base en un programa variado de “vistas”, que en ocasiones complementaban con piezas musicales, conciertos e, incluso, con la exhibición de filmes extranjeros de “larga duración” pertenecientes en su mayoría a las industrias Pathé y Méliès.

2A distancia media del tránsito mercantil establecido entre la capital mexicana y el puerto de Veracruz, se encontraba la ciudad de Orizaba. Ésta se consideraba un importante enclave interregional en tanto su paisaje natural diverso ofrecía un confortable lugar de descanso con clima atemperado ―–bañado por numerosos ríos y cercado por grandes sierras y el volcán Pico de Orizaba–, una óptima infraestructura en vía férrea y carreteras, además de una sólida economía resultante del auge industrial de trayectoria textilera y de la proliferación de bienes y servicios. Por si fuera poco, la fisonomía urbana presentaba un idílico conjunto de viviendas tradicionales que contrastaban con modernos edificios públicos dignos de una imagen progresista, a lo que se sumaba una sociedad conformada por los más acaudalados miembros de la oligarquía y por una gran masa de obreros y gente del campo. En suma, los aspectos mencionados hacían de la región orizabeña el sitio idóneo para proyectar, difundir y realizar producciones cinematográficas.

3Sin embargo, a diferencia de otras ciudades mexicanas, la población de Orizaba se mostró reacia a las primeras proyecciones de imágenes en movimiento debido a su actitud conservadora. Los periódicos locales –El cosmopolita (1892-1911) y El reproductor (1891-1911)– tuvieron que difundir las bondades del cinematógrafo y crear una atmósfera cautivante para que la gente aceptara asistir a las funciones. Asimismo, los empresarios trashumantes se vieron obligados a proyectar al aire libre, en parques, en el atrio de la Parroquia de San Miguel y en la Tejería La Luz, pues los espacios cerrados con que al principio se contaba tenían el problema de ser muy exclusivos, como la Lonja Orizabeña, o bien, de estar poco ventilados, como el Teatro Gorostiza.

Cartel promocional que alude a la atracción que significaba el cinematógrafo de los hermanos Auguste y Louis Lumière en 1895.

Cartel promocional que alude a la atracción que significaba el cinematógrafo de los hermanos Auguste y Louis Lumière en 1895.

© Filmoteca de la UNAM

4La aceptación de estos espectáculos tuvo lugar a fines de 1897, en los bajos de la Lonja Orizabeña, con las 250 “vistas” que integraban la Exposición Imperial y que permitían cambiar el programa cada dos días. Luego se prefirieron las imágenes que mostraban corridas de toros. Por su parte, los proyeccionistas empezaron a filmar aquello que era orgullo de la ciudad: los ferrocarriles que llegaban a la estación, el paso de los tranvías urbanos ―–el de mulitas y el eléctrico–, y la instalación eléctrica. En 1899, el camarógrafo Carlos Mongrand filma el primer cortometraje orizabeño Salida de los obreros de la Cervecería (Moctezuma); en 1903 los hermanos Becerril registran El jarabe tapatío y Salida de misa de las doce en Orizaba y, de 1904 a 1912, el reconocido productor Enrique Rosas (1877-1920) auxiliado por el fotógrafo Agustín Jiménez ―–padre del cinefotógrafo del mismo nombre, que estuvo a cargo de la fotografía fija de Ensayo de un crimen (Luis Buñuel, 1955)–, filman nuevas escenas de la Cervecería y de la salida de misa, además de Vistas de Orizaba y sus alrededores y Comité patriótico en el Parque Castillo. En 1905, el exhibidor ambulante Gonzalo T. Cervantes graba Jamaica del 5 de febrero en la Alameda de Orizaba; Grupo de señoritas de las principales familias de Orizaba; Vida artística de una niña; 10 tomas de Los lugres más concurridos y poéticos de Orizaba, y 12 vistas tomadas 6 horas después de la catástrofe del ferrocarril Mexicano en el puente de Metlac. Un año después, el tapatío Salvador Toscano (1872-1947) filmó el reportaje Fiestas del 5 de mayo en Orizaba y, en 1910, el Duque de Montpensier incluyó tomas de la región en Jaripeo y fiestas en Xalapa.

5A partir de estas iniciativas se dio una fuerte predilección local por contemplar lo propio, lo que fue aprovechado por algunos jóvenes orizabeños para fundar la Compañía Aguilar y Bretón que filmaría, entre otras cosas, uno de los primeros cortometrajes con argumento (El san Lunes del valedor, 1907). De esta asociación local saldría el director Juan D. Vasallo, quien realizó reportajes de carácter noticioso (Accidente en el kilómetro 253 del ferrocarril México-Veracruz, 1908) y fue cinefotógrafo en el famoso drama silente de Orizaba: El puño de hierro (Gabriel García Moreno, 1927). Asimismo, se adaptaron algunos establecimientos para la exhibición cinematográfica –el Salón Club Verde y los teatros Gorostiza, Anáhuac y Partenón– y se inauguraron los primeros cines –Cine Real y Cine Rosa. El Teatro Llave se adaptaría hasta 1920 como sala de cine.

6Durante la Revolución Mexicana la producción cinematográfica nacional se enfocó en registrar los acontecimientos. Por ejemplo, el camarógrafo sonorense Jesús H. Abitia (1881-1960) se dedicó a efectuar tomas en Orizaba de las actividades que en 1915 llevó a cabo Venustiano Carranza (1860-1920), quien sería el primer presidente constitucionalista (1917-1920). No obstante, para 1916 los films d’art franceses y las superproducciones italianas impusieron en el público mexicano el gusto por cintas más largas, de modo que se inició la tendencia a hacer largometrajes –más de cuatro rollos– de carácter narrativo o argumental, pasando a segundo término los cortometrajes documentales.

7Ante esto, en la región orizabeña la semilla cinematográfica empezó a germinar con la creación del Centro Cultural Cinematográfico de Orizaba (CCCO, 1926), encabezado por el cineasta Gabriel García Moreno (1880-1943), en compañía de otros artistas fílmicos (Carlos Villatoro, Manolo de los Ríos, Manuel Oropeza, Hortensia Valencia y el cinefotógrafo Manuel Carrillo), y auspiciado por miembros prominentes de la sociedad que se reunían en el recién formado Rotary Club. Esta empresa se instaló en el edificio del Molino de la Marquesa, de Sierra Nevada, el cual sirvió como locación de las tres cintas de García Moreno que se convertirían en clásicos del cine silente nacional, por su excelente dominio de la técnica cinematográfica y de laboratorio, así como por su buena asimilación de la narrativa fílmica norteamericana: Misterio (1926), Puño de hierro (1927) y El tren fantasma (1927), en la que se incluyeron tomas memorables de una corrida del matador Juan Silveti “El Meco” (1893-1956) en la Plaza Colón de Orizaba.

La linterna mágica cautivó al público del siglo XIX con diversas técnicas que proyectaban imágenes fantásticas e incluso fantasmagóricas.

La linterna mágica cautivó al público del siglo XIX con diversas técnicas que proyectaban imágenes fantásticas e incluso fantasmagóricas.

© Terry Borton/The American Magic-Lantern Theater

8Las dificultades ocasionadas por la Guerra Cristera (1926-1928) entre la milicia nacional y los religiosos católicos, aunadas al conflicto obrero que desde 1907 prevalecía en las fábricas de la región orizabeña y que generaría fuertes pugnas sindicales, llevarían al cierre del CCCO y al establecimiento en la Ciudad de México de los Estudios Azteca Films y de los Laboratorios Cinema-tográficos Moreno, por iniciativa de García Moreno. Sin embargo, las inadecuadas condiciones laborales de los obreros de las fábricas de Orizaba y su enjundia por organizarse, pasarían a ser un tema importante en la cinematografía nacional, entre cuyas producciones se encuentran: Mitin obrero del 1 de mayo (Manuel Sánchez Valtierra, 1921), Primero de mayo de 1929 en Río Blanco (anónimo), el drama Río Blanco (Roberto Gavaldón, 1967) y La rebelión / Río Blanco (Raúl Araiza, 1988). Por otra parte, al acervo documental de Orizaba se agregaron diversas cintas sobre el Carnaval, la feria en la Alameda, las obras ingenieriles, las familias de abolengo, los 35 puentes de la zona, las corridas en la Plaza El Toreo y los partidos de fútbol –estos últimos habían comenzado en 1880 por iniciativa de un grupo de trabajadores británicos y escoceses integrados a la industria textil. Todas estas filmaciones forman parte en la actualidad del acervo fotográfico y cinematográfico del orizabeño Camilo Boschetti Oliver.

Las vistas oficiales como giras políticas, fiestas presidenciales y ceremonias cívicas, aseguraban la asistencia de la sociedad a las proyecciones de las mismas.

Las vistas oficiales como giras políticas, fiestas presidenciales y ceremonias cívicas, aseguraban la asistencia de la sociedad a las proyecciones de las mismas.

© Fundación Carmen Toscano IAP

9En la década de los treinta, con la llegada del cine sonoro aumentó el poder de persuasión y de impacto emocional sobre los espectadores, incorporándose además la canción vernácula. Así, surgieron rodajes profesionales centrados en temas sencillos y rancheros con los que se identificaban las clases proletarias del país. Orizaba aportó las locaciones para la filmación de La calandria (Fernando de Fuentes, 1933), basada en la obra literaria del mismo nombre que en 1890 escribiera Rafael Delgado (1853-1914). Sin embargo, el director no respetó el ámbito temporal de la novela costumbrista, que perdió en la pantalla grande su connotación política y moral, así como el tinte local. Este resultado fallido incidiría en la búsqueda cinematográfica de tramas campiranas ficticias, con las que Fernando de Fuentes alcanzaría la internacionalización. Ejemplo de ello son: El compadre Mendoza (1934) y Allá en el Rancho Grande (1936). Por su parte, el Gobierno del Estado de Veracruz solicitó la realización de un reportaje propagandístico de los avances de la entidad, destacando a Orizaba, Córdoba, Xalapa y el puerto de Veracruz, bajo el título Cine Revista Regional Veracruzana (Alfonso Sánchez Tello, 1934).

Lithographie de Casimiro Castro. Orizava, 1855-1856.

Lithographie de Casimiro Castro. Orizava, 1855-1856.

© México y sus alrededores. Colección de vistas monumentales, paisajes y trajes de país, México: V. Debray, 1867-1869.

10Para los años cuarenta, las filmaciones locales padecieron una lamentable parálisis. De 1939 a 1945 se impusieron los “años dorados” del cine mexicano al disminuir la competencia fílmica extranjera por la situación de guerra, lo que favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores, de actrices-divas y estrellas nacionales que se entregaron a la edificación de mitos y la creación de estereotipos, pero también concentrando la producción cinematográfica en la capital de la república. Luego, en el último lustro de esta década, el abaratamiento de los costos de producción dio lugar a la proliferación de “churros”, es decir, de películas de bajo presupuesto, rodadas en poco tiempo y de mala calidad, constituidas por el género de las rumberas y de la comicidad disparatada, además de mostrar el arrabal y el fenómeno de la creciente urbanización del país. Orizaba sólo sirvió de locación para mucha de esa filmografía, como sucedió con Huapango (Juan Bustillo Oro, 1938) y Adiós juventud (dirigida y actuada por Joaquín Pardavé, 1943).

El Teatro Llave en 1903, que en 1920 se adaptaría como sala de cine.

El Teatro Llave en 1903, que en 1920 se adaptaría como sala de cine.

© FCNMH

11Hacia los últimos años de la década de los cuarenta la arqueología y la etnología se volvieron industria en relación con la llegada de un turismo masivo atraído por la monumentalidad de las excavaciones y los pueblos pintorescos, por lo que las majors cinematográficas hicieron de los traveltalks entry –documentales turísticos– un negocio redondo. Entre éstos destacan las producciones de la Metro Goldwyn Mayer (MGM) a cargo de James A. FitzPatrick (1899-1980), quien filmaría Tierra de Orizaba (1945).

12En este contexto cinematográfico, la región orizabeña inspiró un tema melodramático que continuaría vigente hasta la década de los setenta: la vida de Chucho “El roto”. Este género, propio del teatro y de la novela de folletín, pasó al cine y a la radio por tratar el desencuentro entre felicidad y tragedia a partir de personajes que exacerban los ánimos y simbolizan sentimientos, causando la adicción del público. El legendario bandido mexicano Jesús Arriaga (1858-1894), mejor conocido como Chucho “El roto”, fue una figura susceptible de explotación a través del melodrama. Al respecto, la historia refiere que siendo un pobre y honrado carpintero se enamoró de una joven adinerada con quien tuvo una hija, pero la familia de ella los separaría y lo encarcelarían injustamente. Su astucia lo llevó a convertirse en bandido y estafador de ricos para ayudar a los necesitados, ganándose la simpatía de los pobres. Tras su último atraco en las Cumbres de Maltrata sería apresado y conducido a la cárcel de San Juan de Ulúa, donde recibiría cientos de azotes que terminarían con su vida, su cuerpo fue sepultado por su hermana, su amada mujer y la hija de ambos.

Vista interior del Hotel de France, en Orizaba, locación de ¿Qué haremos con papá? (1966), de Rafael Baledón

Vista interior del Hotel de France, en Orizaba, locación de ¿Qué haremos con papá? (1966), de Rafael Baledón

© Alfred Saint Briquet, 1901

13Si bien las aventuras de Chucho “El roto” ya habían sido filmadas por Santiago Sierra (1919), Xavier Frías (1921) y Gabriel Soria (1934), fue con la cinta La sombra de Chucho “El roto” (1945), de Alejandro Galindo, que se iniciaría su propagación como radionovela y una escalada impresionante de películas centradas en su vida; su tesoro, su captura y entrega, sus amores y su memoria, dirigidas por Miguel M. Delgado (1954), Manuel Muñoz (1960, 1961, 1962), Gilberto Martínez Solares (1960) y Alfredo Zacarías (1970, 1971), además de la serie televisiva a cargo de Fernando Wagner (1968). Cabe señalar que la región de Orizaba no sólo fue escenario del último robo de Jesús Arriaga, sino que también lo habían acogido como obrero en la fábrica textil de Cocolapan. Además, el guionista principal de casi todas las películas sobre su leyenda fue el orizabeño Carlos Chacón Jr.

La Fábrica de Río Blanco en 1901, locación de diversas películas sobre el movimiento obrero.

La Fábrica de Río Blanco en 1901, locación de diversas películas sobre el movimiento obrero.

© Charles B. Waite /FCNMH

14La década de los sesenta se abrió al drama social con la intención de desmitificar la provincia mediante la ironía y la captación de vicios privados. En este marco se filman: ¿Qué haremos con papá? (Rafael Baledón, 1966), una comedia que ocupó a cientos de extras orizabeños y dio a conocer la elegancia arquitectónica del Hotel de France y de algunas casas particulares, así como La gran aventura (Roberto Rodríguez, 1969) que haciendo honor a su nombre entrelazó locaciones de regiones diversas. Por su parte, dentro de la tendencia marcada en estas fechas a nivel nacional por el cine independiente, en 1967 surge con un extenso nombre la Compañía de Cine y Teatro del Instituto de Cultura Artística “José Fernández Alonso”, que a lo largo de sus veinte años de vida pasaría a ser Producciones Carlos Ferráez, Cine Experimental Independiente de Orizaba y, por último, Cine Independiente de Orizaba. Su director-fundador fue el cineasta orizabeño Sergio Tinoco Solar, quien produjera más de 70 películas locales. Este patrimonio fílmico se encuentra en espera de poder darse a conocer más allá de la región que lo vio nacer, y constituye un valioso documento histórico de la localidad, filmado en 8 mm y en Súper 8. Entre estos filmes se encuentra La tarde de siempre (1973), la única filmación de Orizaba con argumento exclusivamente taurino, en la que parti-ciparon los toreros oriundos Moisés Murguía “Monaguillo” y Enrique Cárdenas “Antoñete”.

La Cervecería Moctezuma en 1912, locación de diversas películas sobre el movimiento obrero.

La Cervecería Moctezuma en 1912, locación de diversas películas sobre el movimiento obrero.

© Charles B. Waite /FCNMH

15Dado que para fines de los años setenta la difícil situación social del país era evidente, el gobierno mexicano auspició filmes de crítica social y de denuncia en un marco sensacionalista y espectacular, con la intención de exhibirse en las llamadas “salas de arte” que competían con los grandes cines. Así, en Orizaba se filman secuencias de Deseos (Rafael Corkidi, 1977), una cinta basada en la novela revolucionaria Al filo del agua (1947) del escritor Agustín Yáñez. Después, con el resurgimiento de la “mexicanidad” propia de los años ochenta, se forma el Centro de Producción de Cortometraje-Municipio de Orizaba, encargado de producir películas cortas en el marco de la crisis económica nacional de este periodo, resultante de las seis devaluaciones padecidas durante el gobierno del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988). Esta situación propició una carencia cinematográfica en Orizaba, por lo que sólo se cosecharon algunos cortos locales de tinte dramático. La recesión se prolongó hasta 1994, año en que se redujeron drásticamente las reservas nacionales a raíz del ritmo acelerado de la globalización de la economía mexicana. A partir de esa fecha, la región orizabeña sólo ha figurado como locación esporádica para algunas escenas, como en el rodaje de Cerca del cielo/Hombres armados (John Sayles, 1997), una coproducción mexicano-inglesa que intenta exhibir una visión de la pobreza latinoamericana, dando cuenta del dolor, la soledad y la injusticia sin ningún discurso ideológico.

Blanca Estela Pavón.

Blanca Estela Pavón.

© Golden Age Mexican Cinema

Evita Muñoz “Chachita”.

Evita Muñoz “Chachita”.

© Golden Age Mexican Cinema

16Pasando a otro aspecto, cabe mencionar que la región orizabeña le ha dado algunos de sus hijos a la industria cinematográfica. Entre los actores se encuentran: Sara García Hidalgo (1895-1980) –quien llegaría a ser “la abuelita por antonomasia del cine nacional”–, Mercedes Soler (1915-1971), Héctor Lechuga (1929), Blanca Estela Pavón (1926-1949), pareja ideal del ídolo mexicano Pedro Infante, Evita Muñoz “Chachita” (1936) y Óscar Fentanés (1957). Como directores están Humberto Gómez Landero (1904-1968) y Sergio Tinoco Solar (1926); como guionistas, Carlos Chacón Rodríguez Jr. (1906-1988), José Luis Ibáñez (1933) y Rafael M. Saavedra (1944); y por último, el productor Rafael Eligio Portas López (1897-1975), quien publicó junto con Ricardo Rangel la Enciclopedia Cinematográfica 1897-1955 (1957), editada por México Publicaciones Cinematográficas y considerada una de las guías más completas del cine mexicano.

El guionista orizabeño José Luis Ibáñez.

El guionista orizabeño José Luis Ibáñez.

© Barry Domínguez / Difusión Cultural UNAM

Sara García.

Sara García.

© Golden Age Mexican Cinema

17Para concluir, la esterilidad en materia cinematográfica se ha ido entronizando en Orizaba desde hace treinta años. A pesar de los deseos y esfuerzos por crear un cine regional, se fue tornando difícil la producción local debido al encarecimiento de los equipos y de los procesos que intervienen. Si a ello se le suma la pérdida del principal promotor de la región, Sergio Tinoco, pareciera que el futuro en materia creativa es oscuro. No obstante, cabe recordar que la región orizabeña impactó durante varias décadas a la cinematografía nacional. Sería importante difundir las fuentes con que cuenta la zona, no sólo como un intento por preservar su identidad amenazada al poner el territorio en la lista de locaciones, sino con el fin de extraer la riqueza de su legado histórico, arquitectónico y literario, así como de difundir el acervo local. Al respecto, vale la pena recordar el lema del Escudo de Armas de la ciudad: “Benigno el clima, fértil el suelo, cómodo el sitio y leal el pueblo”, por si las musas desean ponerse a proyectar.

Top of page

List of illustrations

URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-1.jpg
File image/jpeg, 284k
Title Cartel promocional que alude a la atracción que significaba el cinematógrafo de los hermanos Auguste y Louis Lumière en 1895.
Credits © Filmoteca de la UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-2.jpg
File image/jpeg, 240k
Title La linterna mágica cautivó al público del siglo XIX con diversas técnicas que proyectaban imágenes fantásticas e incluso fantasmagóricas.
Credits © Terry Borton/The American Magic-Lantern Theater
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-3.jpg
File image/jpeg, 136k
Title Las vistas oficiales como giras políticas, fiestas presidenciales y ceremonias cívicas, aseguraban la asistencia de la sociedad a las proyecciones de las mismas.
Credits © Fundación Carmen Toscano IAP
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-4.jpg
File image/jpeg, 144k
Title Lithographie de Casimiro Castro. Orizava, 1855-1856.
Credits © México y sus alrededores. Colección de vistas monumentales, paisajes y trajes de país, México: V. Debray, 1867-1869.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-5.jpg
File image/jpeg, 204k
Title El Teatro Llave en 1903, que en 1920 se adaptaría como sala de cine.
Credits © FCNMH
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-6.jpg
File image/jpeg, 276k
Title Vista interior del Hotel de France, en Orizaba, locación de ¿Qué haremos con papá? (1966), de Rafael Baledón
Credits © Alfred Saint Briquet, 1901
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-7.jpg
File image/jpeg, 328k
Title La Fábrica de Río Blanco en 1901, locación de diversas películas sobre el movimiento obrero.
Credits © Charles B. Waite /FCNMH
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-8.jpg
File image/jpeg, 192k
Title La Cervecería Moctezuma en 1912, locación de diversas películas sobre el movimiento obrero.
Credits © Charles B. Waite /FCNMH
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-9.jpg
File image/jpeg, 172k
Title Blanca Estela Pavón.
Credits © Golden Age Mexican Cinema
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-10.jpg
File image/jpeg, 144k
Title Evita Muñoz “Chachita”.
Credits © Golden Age Mexican Cinema
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-11.jpg
File image/jpeg, 188k
Title El guionista orizabeño José Luis Ibáñez.
Credits © Barry Domínguez / Difusión Cultural UNAM
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-12.jpg
File image/jpeg, 292k
Title Sara García.
Credits © Golden Age Mexican Cinema
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/523/img-13.jpg
File image/jpeg, 135k
Top of page

References

Bibliographical reference

Abe Yillah Román Alvarado, El impacto de la región orizabeña en la cinematografía mexicanaCinémas d’Amérique latine, 20 | 2012, 82-95.

Electronic reference

Abe Yillah Román Alvarado, El impacto de la región orizabeña en la cinematografía mexicanaCinémas d’Amérique latine [Online], 20 | 2012, Online since 17 April 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/523; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.523

Top of page

About the author

Abe Yillah Román Alvarado

Artista visual mexicana, con formación profesional en ciencias humanas, historia del arte y estudios regionales. Ha sido directora de la Casa de Cultura Azcapotzalco, del Museo de Arte Regional, del Museo de Arte Tridimensional y de la Videoteca Manuel Álvarez Bravo. Ha colaborado en diversas publicaciones nacionales y extranjeras, y fue editora de TOMA, Revista Mexicana de Cine. Actualmente cursa un doctorado en historiografía cultural.

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search