Skip to navigation – Site map

HomeNuméros21Las latas abiertas de América dig...

Las latas abiertas de América digital. Confesiones de un documentalista díscolo

Eduardo Montes-Bradley
p. 171-181
Translation(s):
Les boîtes ouvertes de l’Amérique numérique. Aveux d’un documentariste indocile [fr]

Abstracts

El miércoles 6 de junio me senté a conversar con Julian Bond en una antigua sinagoga en Washington, DC. El propósito fue registrar medio siglo de experiencias en la vanguardia de los movimientos de derechos civiles en los Estados Unidos. Estos testimonios acabaron plasmados en un documental con el que pretendo seguir generando preguntas en torno a la relación entre blancos y negros, azules y colorados, entre el todo y la nada. La premisa sirve como disparador de una crítica al voluntarismo documentalista que antepone las respuestas al factor documental.

Top of page

Full text

Hubo un momento en que empecé a interesarme en la obra de los demás. A partir de entonces mi filmografía fue construyéndose sobre la base, precisamente, de ese interés. Hoy, la obra de los demás hace a las proyecciones afro-americanas dentro y fuera de los Estados Unidos. Mi futuro es hoy tan incierto y negro como siempre.
Antes del documental la nada, después: incertidumbre
Eduardo Montes-Bradley

1El 6 de junio de 2012 amanecí temprano, desayuné y emprendí a contraluz la peregrinación a Washington. El compromiso era llegar a la capital antes de mediodía, recoger a Julian Bond en su casa, y conducirlo hasta la locación donde tendría lugar la entrevista para el documental: Julian Bond: Memorias del movimiento de derechos civiles.

Julian Bond y su esposa Pamela S. Horowitz después de haber visto el documental de Montes-Bradley en un iPad.

Julian Bond y su esposa Pamela S. Horowitz después de haber visto el documental de Montes-Bradley en un iPad.

2Ando con ganas de darme una vuelta por Toulouse, pero se me ocurre que mi último documental no cumple con un requisito fundamental para ser considerado dentro de los cánones del cine latinoamericano: tratar temas del cine latinoamericano. Esto no necesariamente supone que la acción deba transcurrir en un lugar determinado. Sin ir más lejos, la historia de un escritor guaraní en el exilio belga, o aquella de una puta carioca en la Plaza Roja puede ser rodada en escenarios alternativos. Digamos: Bruselas y la Plaza Roja. Por otra parte la nacionalidad del director no pareciera ser un obstáculo. Así es como una francesa podría filmar la vida de un revolucionario venezolano, un sueco las desventuras de un cacique en apuros en el Mato Grosso, y un norteamericano la estampa del último ejemplar de una especie en extinción en las Galápagos. De modo que la posibilidad de ser tenido en cuenta para foros o festivales de cine latinoamericano no concierne ni al lugar donde se desarrolle la acción, ni a la nacionalidad del realizador, sino al tema que desarrolla la obra.

Una escena cotidiana en la década de los cincuenta.

Una escena cotidiana en la década de los cincuenta.

Composición tema: Sudacaland

3En este sentido, el continente, presuntamente desaparecido, se reinventa como parque temático: Sudacaland. La idea puede resultar escandalosa, pero no lo es. Tres cuartos de lo mismo sucede con París, Roma y Estocolmo. Hay identidades que pueden resistir la vertiginosidad de las transformaciones, otras no. Latinoamérica entra en la categoría de estas últimas, y Brasil es su ejemplo más acabado. Sin embargo, la idea de un parque temático es estática y las transformaciones representan un desafío: ¿Cómo documentar Rio de Janeiro sin putas, pobres, sin travestis ni samba, ni Amazonia amenazada por la codicia de capitales transnacionales? No digo que estos elementos hayan dejado de constituir un reflejo de una condición inexorablemente brésilienne. Pero del mismo modo en que las memorias se construyen con elementos ajenos al hecho que las provocan, los documentales se prestan como instrumentos fundamentales en el diseño de paradigmas. Sabemos que Paris no es una postal de la Torre Eiffel, pero nos cuesta superar esa instancia del mismo modo en que nos cuesta superar aquella otra de las putas, el samba y el fuchibol. La idea de un parque temático nos permite recorrer un espacio en el tiempo sabiendo que siempre se puede regresar a ese lugar que alguna vez conocimos, o que nos fue presentado: a esa Habana petrificada en un malecón eterno repleto de barbudos triunfantes, a ese Santiago ensangrentado con la Moneda ardiendo bajo el vuelo rasante de aviones-tira bombas, a esa Plaza Mayo en llamas que vio los últimos días de Perón en su segundo gobierno… Achtung! Achtung!: sabemos que esto último no es así, que las imágenes del bombardeo de Plaza Mayo se corresponden a un intento de golpe del mes de junio de 1955 y que Perón fue derrocado con otro golpe tres meses más tarde. Sin embargo, lo que nos queda es la imagen del documental Cazadores de utopías (1996) de David Blaustein que recurre a las imágenes del primer golpe para justificar gráficamente el segundo. Esto, curiosamente, pasa mucho más a menudo de lo que uno supone. Zero Dark Thirty (Kathryn Bigelow, 2012) es un film de ficción que narra las alternativas que condujeron al asesinato de Bin Laden. Curiosamente la crítica se refiere a esta ficción como un trabajo cuasi-periodístico, es decir, un medio-documental, una ficción parcialmente documentada. En otras palabras, esta construcción refinada de la memoria remite a la novela histórica. Nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, lo que pareciera ser nuevo es la perspectiva a la que apelan los críticos. Zero Dark Thirty, un film que buscaba satisfacer la adhesión a la política exterior de Barack Obama, terminará provocándole un triple orgasmo a Dick Cheney y perjudicando la imagen pública del presidente.

Julian Bond renuncia a la candidatura a presidente de los EEUU por el Partido Democrata, 1976.

Julian Bond renuncia a la candidatura a presidente de los EEUU por el Partido Democrata, 1976.

4Ahora bien, como consecuencia de lo anterior, los documentalistas sudamericanos nos encontramos frente al siguiente dilema: cómo seguir alimentando la ilusión de un continente desaparecido, es decir: de un continente que no existe sino en el meticuloso armado de una memoria documental donde la obviedad roza la ficción. Más aún, si el continente “desaparecido” dejara de ser lo que el público que consume esa realidad quisiera que fuese o siguiera siendo, ese público empezaría a sufrir síntomas de abstención: “Fui a Disney y no estaba Mickey.”

Julian Bond junto a Ted Kennedy.

Julian Bond junto a Ted Kennedy.

5¿Pero entonces qué es lo que cambió si es que algo cambia en los parques temáticos? La respuesta es simple: todo. Cambiaron los consumidores y cambiamos los fabricantes de espejitos de colores. Esta idea surgió cuando me encontré ante la imposibilidad de terminar un documental sobre Bolivia después de tres años de invertir tiempo y dinero en aquel asunto. Para entonces había conseguido extraordinarias imágenes y testimonios en Potosí donde, dicho sea de paso, casi pierdo la vida junto a Norberto “Negro” Ramírez. Ahora que lo pienso, este artículo iba a ser sobre los negros en los Estados Unidos, más precisamente sobre uno de ellos en particular y mi documental sobre su historia que es la historia de medio siglo de evolución respecto de los derechos civiles. Desde ya, mis disculpas y veré cómo vuelvo al tema que nos ocupa, por el momento sigo en Bolivia.

Confesión bolivariana

6Aquellas imágenes bolivianas tenían como objeto concretar un documental que sólo iba a beneficiarme a mí, no a sus protagonistas. De haber terminado aquel documental inconcluso hubiera cosechado reconocimiento y prestigio que me sería imposible compartir con los protagonistas de la historia. Demás está decir que en el tiempo que me hubiera llevado concluir la experiencia hubiera vivido de subsidios y becas cuyo alcance supera ampliamente el producto bruto interno de más de una de las comunidades del Altiplano que pude recorrer. El fin desafiaba el propósito, suele suceder.

Julian Bond en la Convención demócrata de 1968 de la que resultó electo candidato a la Viceprecidencia de los EEUU.

Julian Bond en la Convención demócrata de 1968 de la que resultó electo candidato a la Viceprecidencia de los EEUU.

7Recuerdo que en una oportunidad Martín Caparrós me contó que viajando en Vespa por Tailandia se encontró con un grupo de niños bañándose a orillas de un río (o lago, da igual). La escena era ideal y se prestaba para el retrato, después de todo Caparrós pensaba escribir sobre la explotación sexual de los niños y aquellas imágenes serían ideales para situar al lector en contexto. Está claro que los niños no sabían nada de esto cuando lo vieron a Caparrós estacionar su Vespa, sacar su cámara del bolso y empezar a tomar fotografías. Sin embargo esos niños, acostumbrados al tráfico habitual de turistas europeos, empezaron a contorsionarse, a exhibirse frente a la cámara de un modo francamente impúdico. El escritor se percató casi inmediatamente de que él mismo estaba haciendo aquello que venía a desenmascarar (pornografía infantil) y en un acto de desesperación volvió a montarse en la Vespa y huyó sin dejar rastros. Creo que en Potosí, en aquellas minas lunares, en aquel continente aparecido de repente frente a cámara me sentí como un flor de hijo de puta. Si hubiera podido sacarles el oro y la plata lo hubiera hecho, pero mi grado de sofisticación era tal que con la sola imagen de su explotación yo podía ganarme un lugar en alguna enciclopedia de cine documental, en algún festival de cine latinoamericano. Poco tiempo después me di cuenta que tenía que apuntar con mi cámara para otro lugar, buscar documentar aquello que no perpetúe la relación espejito por tierra, porque ahora ni siquiera les estaba dando espejitos sino la ilusión de verse algún día en ese aparato mágico y misterioso que cualquier minero boliviano tiene en la sala de casa de adobe.

Julian Bond.

Julian Bond.

Photo : Eduardo Montes-Bradley

Estamos en el horno

8Haber descubierto qué era lo que no quería filmar resolvía tan sólo la mitad de la ecuación. La segunda fue más compleja y requería resolver un interrogante fundamental: ¿Cuál es el objeto del documental latinoamericano a casi cincuenta años de La hora de los hornos (Solanas y Getino, 1968)? La respuesta no tardó en revelarse, la mía digo porque estoy seguro que en la complejidad de los tiempos en que vivimos cada uno tendrá la suya y no pretendo con este relato convencer a nadie de nada. De eso se trata, de no convencer. Fue entonces que recordé que algunos de los mejores momentos en mi vida como documentalista fueron aquellos que pasé documentando sin ánimo de evangelizar. Pienso en Le Mot juste, mi trabajo sobre Héctor Tizón y creo que aquello valió la pena. No tengo la menor idea de cuántos espectadores vieron el documental y no es un tema siquiera que me preocupe. Lo que sí puedo asegurar es que tras la muerte del escritor me encontré con que habían dos películas: una que yo había filmado para mostrar, y otra que fue el making of del cual no quedó registro. Entonces pensé que de algún modo siempre se filman dos películas y que la más valiosa para uno es la que registra la memoria de haber estado allí. Cuando se muere uno de mis protagonistas (y últimamente pareciera que hubiese una epidemia) busco entre las cintas aquéllas que les pertenecen y trato de recordar qué fue lo que no filmé, lo que no se grabó, lo que no puedo compartir con nadie más que con la almohada. Lo admito: es una premisa narcisista, pero a una escala mucho menor que la que supone andar luciéndose por los centros culturales de Europa y los Estados Unidos con las imágenes robadas en las entrañas de una tierra que devora gente a fuer de piqueta y dinamita. Una cosa es donar sangre y la otra muy distinta, es abrirse las venas y enriquecerse con el relato desde una playa oriental.

Julian Bond en el último día que dicta clases en la Universidad de Virginia.

Julian Bond en el último día que dicta clases en la Universidad de Virginia.

Photo : Eduardo Montes-Bradley

Por la plata baila el mono

9A partir de ese momento busqué relatos que me permitieran pensar. Ya no me interesaba tanto la denuncia como el privilegio de enterarme, oponía finalmente la postal a la sonda en un espacio inexplorado. No quería contarle nada a nadie sino que me cuenten. La posibilidad de pontificar en un escenario milanés frente a una masa acrítica me ponía muy inquieto. Los estudiantes italianos tienen la mala costumbre de pensar en el Che Guevara en los mismos términos de consumo con los que una adolescente en Shangai se relaciona con un afiche de James Dean. Ahora bien: escapar del circuito institucional del cine documental argentino tiene consecuencias graves, sin ir más lejos: la pérdida de subsidios. Si la idea era dejar el parque temático sudamericano hasta nuevo aviso y aventurarme en terreno desconocido debía buscar la manera de hacerlo. Se me ocurre que éste es el paso más difícil. Cuando uno decide abandonar el apostolado, la curia no se hace cargo de los gastos fijos y no queda más remedio que ponerse a trabajar. Había llegado el fin de Contrakultura (1998-2008) y nacía una idea nueva: Heritage Film Project. Ahora se trataba de convencer a unos para que me contasen su historia a cambio del vil dinero. Tierra por espejitos de colores. Con esa tierra (tierra = capital de trabajo) podía ponerme a contar las historias que me atraían. Me corrijo: a desentrañar las historias que provocaban mi curiosidad y sobre las que no sabía nada, o casi nada, que no es lo mismo y que no es igual. Al principio hubo un poco de todo: una novelista brasilera perdida en las planicies al pie de las Rocallosas (Lisboa), un marine nacido en Alemania que peleó las últimas batallas en el Pacífico (La armónica de Iwo Jima), un bibliotecario en Virginia cuya vida cambió el día que conoció a Borges (Loewenstein), un artista plástico cubano-americano que restaura fachadas de la Habana en canvas para que se parezcan más a lo que fueron tal y como él cree haberlas recordado (Calzada), y más. Pero lo que definitivamente terminó por seducir mi curiosidad fue un tema impredecible.

Julian Bond en el Congreso de los EEUU, c. 1976.

Julian Bond en el Congreso de los EEUU, c. 1976.

El disparador

La militancia no produce cine documental, produce más militancia.
Eduardo Montes-Bradley

10Las mejores ideas en cine documental son producto de las múltiples causalidades. La militancia no produce cine documental, produce militancia. El cine documental tal y como resulta de mi experiencia nace de un accidente, de una coincidencia, de un error. Y en eso andaba yo, tratando de equivocarme, cuando veo pasar por la vereda de enfrente a un mulato elegante, evidentemente mayor, a quien todas parecían saludar con empeño. De haber estado en la península del Sinaí 2000 años atrás el hombre podría haber llegado a convertirse en el patriarca de un culto popular. Al preguntar me respondieron que se trataba de Bond, Julian Bond.

11Al día siguiente busqué toda la información que pude al respecto, averigüé en el índice de la Universidad de Virginia por su dirección de correo electrónico y le escribí diciéndole que quería hacer un documental basado en su experiencia. Para mi sorpresa respondió al día siguiente con el laconismo que habría de perdurar hasta hoy. “Sí. Lo espero a las 2:30 pm en la sala de profesores”. El resultado de aquel llamado es un documental de treinta y cuatro minutos, pero que pudo haber sido de una hora, o dos, o tres. La entrevista fue deslumbrante para mí, pero el trabajo de compaginación fue lo que me permitió entender que el documental puede ser la herramienta más eficaz a la hora de aprender algo nuevo. Dicho con todo respeto: el espectador no entró en consideración, tampoco los festivales, ni la crítica, ni los amigos importaban a esa altura del partido. Durante tres meses me encerré a compaginar imágenes que cuentan una historia que comienza en tiempos de la guerra civil norteamericana y recorren década tras década, y generación tras generación, uno de los procesos más fascinantes en la evolución de las relaciones sociales de Occidente. Finalmente, había recobrado el entusiasmo y volvía a sentirme que estaba documentando desde una perspectiva original. Porque convengamos en algo: si yo podía darme cuenta que Bond era mulato, él tenía muy en claro que yo era argentino; y si él no me preguntaba si yo sabía bailar el tango yo no iba a preguntarle si él sabía jugar al básquet. En el proceso entraron a jugar las muy habituales contradicciones y a medida que avanzaba sobre el timeline de edición, veía multiplicarse los interrogantes como en los senderos que se bifurcan (analogía inevitable, lo siento). ¿Hubiera habido un Mayo francés sin una Marcha a Washington el 28 de agosto de 1963? ¿Cuáles son los antecedentes inmediatos de la erupción intelectual en Europa en 1968 y qué relación mantienen con los acontecimientos que marcaron toda una generación al otro lado del charco? ¿Cuál es el huevo y quién demonios se comió a la gallina? ¿Existe una sola gallina?

Horace Mann Bond y Albert Einstein en Lincoln University, c. 1954.

Horace Mann Bond y Albert Einstein en Lincoln University, c. 1954.

12A poco de andar fui dejando atrás los nombres previsibles, los que sobrevivieron al márketing indispensable de la postal inevitable. Más allá de Luther King y Malcom X, pude distinguir los perfiles de Langston Hughes, Paul Robeson, Claude McKay y W.E.B. Du Bois coqueteando con la revolución soviética y la de los Panteras Negras con las utopías cubanas. De repente la idea de un Obama comunista enarbolada por la derecha republicana parecía ganar aliento. A la luz de esa multiplicidad de relatos que se entrecruzan, el Comité de Actividades Antinorteamericanas que promulgaba McCarthy había encontrado portavoces en quienes sistemáticamente dirigían sus cañones contra el presidente electo. No digo que esta idea de afinidad entre lo negro y lo rojo estuviera presente en las conclusiones que, por otra parte, no parecieran precedidas de análisis sino que responden a una reacción espontánea. ¿Dije espontánea? Lo dudo. Había dicho antes que las memorias se construyen, se inventan, se decoran. La memoria de una vanguardia intelectual negra afín a los designios del enemigo soviético o castrista está predeterminada por un estado de conciencia no manifiesto, un estado de conciencia que busca perpetuar ciertas formas de dominación en función de miedos inciertos.

Julian Bond en campaña en los barrios carenciados de Atlanta, Georgia.

Julian Bond en campaña en los barrios carenciados de Atlanta, Georgia.

13Julian Bond había disparado muchos más interrogantes de los que hubiera podido anticipar. De alguna manera creo que eso responde a mis intereses como documentalista post-subsidiario. Estos interrogantes acaban irremediablemente por justificar nuevas proyecciones de esa misma búsqueda. La pregunta que resulta de aquel concepto inicial en el que presentaba la idea del parque temático podría completarse de la siguiente manera: tiene cabida una película sobre Julian Bond en el contexto de un festival de cine latinoamericano en Toulouse? La respuesta es: no lo sé. Por un lado supongo que no porque Bond no constituye un tema central dentro de las cosmogonías del continente desaparecido, por otra parte los hechos ocurren en las antípodas donde Martí pasó un tiempo hablando desde sus entrañas: el colonoscopista de la monstruosidad. Yo tengo un problema con esta noción, con esta percepción escatológica de la historia. Por un lado no creo en monstruos y se me ocurre que, de haberlos, buscaría observarlos desde otro lugar un poco más confortable. La suma de las experiencias individuales pareciera complacerme. Me gusta pensar en Bond como en Julian Bond, eslabón de un proceso inacabado, un proceso que comienza mucho antes de lo que uno supone y que todavía no termina. Creo que la realidad es infinitamente más compleja de lo que suponemos, creo que Julian Bond es tan mulato como yo sigo siendo porteño y que mi mirada sobre su devenir es la mirada universal que pretendo reclamar para el cine latinoamericano. En tanto lo anterior, Julian Bond: Memorias del movimiento de derechos civiles es un film tan latinoamericano como cualquier otro y debería tener un lugar donde fuera que esa mirada provoque curiosidad. Por el momento se acaba de estrenar en el Festival de Virginia y en un par de semanas más será proyectado en el marco de las celebraciones del nacimiento de Martin Luther King en la Universidad de Virginia.

Julian Bond.

Julian Bond.

Photo : Eduardo Montes-Bradley

14Warning: A todo chancho le llega su San Martín, y si alguna vez me resistí a ser encuadrado como documentalista latinoamericano es muy posible que, por error, termine siendo considerado un documentalista afro-americano de asidua presencia a foros que cultiven el género. En todo caso, y sin ánimo de acrecentar el riesgo que ello implica, ya tengo en manos un próximo documental con el que pretendo multiplicar las incógnitas. Esta vez, el sujeto en mi moviola (antigüedad por Final Cut Pro) es Rita Dove, una destacada intelectual de la que nunca antes había oído hablar, lo que –por otra parte– no debería llamarle la atención a nadie ; después de todo es mucho más lo que ignoro que aquello de lo que presumo.

Top of page

List of illustrations

Title Julian Bond y su esposa Pamela S. Horowitz después de haber visto el documental de Montes-Bradley en un iPad.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-1.jpg
File image/jpeg, 2.7M
Title Una escena cotidiana en la década de los cincuenta.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-2.jpg
File image/jpeg, 956k
Title Julian Bond renuncia a la candidatura a presidente de los EEUU por el Partido Democrata, 1976.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-3.jpg
File image/jpeg, 108k
Title Julian Bond junto a Ted Kennedy.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-4.jpg
File image/jpeg, 148k
Title Julian Bond en la Convención demócrata de 1968 de la que resultó electo candidato a la Viceprecidencia de los EEUU.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-5.jpg
File image/jpeg, 1.5M
Title Julian Bond.
Credits Photo : Eduardo Montes-Bradley
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-6.jpg
File image/jpeg, 1.6M
Title Julian Bond en el último día que dicta clases en la Universidad de Virginia.
Credits Photo : Eduardo Montes-Bradley
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-7.jpg
File image/jpeg, 160k
Title Julian Bond en el Congreso de los EEUU, c. 1976.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-8.jpg
File image/jpeg, 516k
Title Horace Mann Bond y Albert Einstein en Lincoln University, c. 1954.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-9.jpg
File image/jpeg, 3.4M
Title Julian Bond en campaña en los barrios carenciados de Atlanta, Georgia.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-10.jpg
File image/jpeg, 180k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-11.jpg
File image/jpeg, 80k
Title Julian Bond.
Credits Photo : Eduardo Montes-Bradley
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/371/img-12.jpg
File image/jpeg, 1.6M
Top of page

References

Bibliographical reference

Eduardo Montes-Bradley, Las latas abiertas de América digital. Confesiones de un documentalista díscoloCinémas d’Amérique latine, 21 | 2013, 171-181.

Electronic reference

Eduardo Montes-Bradley, Las latas abiertas de América digital. Confesiones de un documentalista díscoloCinémas d’Amérique latine [Online], 21 | 2013, Online since 14 April 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/371; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.371

Top of page

About the author

Eduardo Montes-Bradley

Es escritor y documentalista. Desde fines de 1976 radica en los EEUU. Ha realizado documentales sobre figuras paradigmáticas de la literatura argentina y brasilera, un ensayo socio-antropológico sobre los orígenes del samba y el carnaval en Río de Janeiro, una biografía atípica sobre Eva Perón y más recientemente un documental sobre el dirigente negro Julian Bond. Actualmente trabaja en un ensayo-documental sobre Rita Dove, poeta laureada de los Estados Unidos. Montes-Bradley reside en Charlottesville, Virginia, con su esposa y tres hijos.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search