Navigation – Plan du site

AccueilNuméros23El tiempo suspendido. Adolescente...

El tiempo suspendido. Adolescentes en el cine argentino contemporáneo

Ximena Triquell
p. 18-25
Traduction(s) :
Le temps suspendu. Les adolescents dans le cinéma contemporain argentin [fr]

Résumés

Cette étude aborde un corpus de films produits en Argentine au cours des dix dernières années. Ces films représentent des enfants dans leur devenir adolescent et, par conséquent, dans leur intégration dans le monde adulte.

Haut de page

Texte intégral

1. Adolescentes

1Hace tiempo que Philippe Ariès nos enseñó a reconocer en el término “infancia” una construcción histórica y no una determinación de la naturaleza, cuando en su texto sobre el niño y la vida familiar en el antiguo régimen, rastreó en las artes plásticas las representaciones de niños para descubrir que hasta el siglo XVII aproximadamente, éstas no aparecen. Cuesta creer –señala Ariès– que esta ausencia se deba a la ceguera o incapacidad de los artistas sino que –concluye– “cabe pensar más bien que en esa sociedad no había espacio para la infancia” (Ariès, 1960). Esta ausencia de representación no hace sino evidenciar la ausencia en el espacio social.

2El extenso recorrido que el autor realiza por las artes plásticas –europeas– lo lleva a concluir que la infancia es un invento de la modernidad. Antes, la infancia no existía. Esto es: evidentemente había “infantes”, pero “la infancia” como periodo específico de la vida de los seres humanos, no existía. Los niños eran representados, y por ende también pensados como adultos en miniatura que, de no morir antes, rápidamente se incorporaban a las tareas y actividades de los mayores. Recién en el siglo XVII, los niños comenzarán a ser considerados como poseedores de una identidad particular.

3La construcción de la “adolescencia”, al igual que la de la infancia, es resultado de una serie de discursos sobre ella, que definen sus sujetos, sus posibilidades y también los límites y miedos que imponen a los otros, los adultos. Y, al igual que con la infancia, también en este caso su caracterización está poblada por imágenes, entre ellas, aquellas suministradas por el cine.

4En este trabajo me interesa concentrarme en tres filmes producidos en la última década que involucran la representación de niños en su devenir adolescente y consecuentemente en su incorporación al mundo adulto. Éstos son: Una semana solos (Celina Murga 2008, estrenada en 2009), La hora de la siesta (Sofía Mora, 2009, estrenada en 2010) y Glue. Historia adolescente en medio de la nada (Alexis Dos Santos, 2006, estrenada comercialmente en Argentina en 2011). Estos filmes permiten su agrupamiento no solo por la presentación de personajes adolescentes sino igualmente por una serie de representaciones asignadas como propias de esta etapa de la vida que resultan nuevas en el marco del cine argentino.

  • 1 Entre otros, dejamos de lado en este texto los filmes que encaran la problemática específica de la (...)
  • 2 El filme de Francisco Mugica de 1942 cuyo título es Adolescencia, elogiado por Domingo Di Núbila po (...)

5No queremos con esto decir que sean las únicas1 ni tampoco que no haya en el cine anterior otras –diferentes– representaciones de la adolescencia, las que evidentemente existen, sino que en este momento –inicios del siglo XXI– se configura una identidad adolescente particular, diferente de otras que aparecían en filmes anteriores2.

2. Incomprensibles, inexplicables, indescifrables

6Los tres filmes que analizamos tienen en común la descripción de las acciones de los personajes desde una mirada ajena, que no es la propia (no sólo porque no están filmados por adolescentes, sino porque además prefiguran un espectador adulto que desde ese lugar observa a estos seres “otros”, diferentes ). De allí que la sensación que transmiten sea de extrañeza e incomprensión. La distancia de la enunciación hacia los personajes da cuenta de la distancia entre el espectador –como señalamos, presumiblemente adulto– y las experiencias adolescentes, descritas desde esa distancia.

La hora de la siesta (2009) de Sofía Mora

La hora de la siesta (2009) de Sofía Mora

7La hora de la siesta (Mora, 2009) narra el recorrido por el barrio de dos hermanos, Checa y el Flaco, el día de la muerte de su padre. Los personajes se encuentran en ese cruce de edades en el que dejan de ser chicos sin ser aún adultos (ella tiene alrededor de 12 años y él algo así como 10), pero dado que el padre ha muerto y la madre se ha quedado dormida, exhausta, son ellos quienes deben oficiar de anfitriones ante los parientes que comienzan a invadir la casa. Rechazando este papel, los chicos deciden escapar y salen a caminar, solos, por el barrio. En este recorrido entran a una iglesia, se meten en una casa que parece abandonada pero que no lo está, comparten diálogos y juegos con un niño que ha sido compañero de Checa y que ahora está enclaustrado en ese espacio cuidando a su madre enferma. Finalmente, deciden regresar, alentados por una supuesta llamada telefónica del padre. La soledad de los chicos en su deambular por el barrio retrata por momentos el duelo por la muerte del padre, pero en otros, describe sólo un tiempo de espera de algo que nunca sucede o que no deja de suceder, como cuando juegan con una consola de juegos electrónicos o arman una trampa para cazar pájaros.

8El filme se inicia con la voz en off de la hermana mayor, que fija un régimen de focalización interna (a pesar de que esta voz no vuelve a aparecer en el resto del relato):

Cuando era más chica siempre espiaba por las cerraduras. Pensaba que el mundo se frenaba cuando yo no estaba ahí, que yo sola seguía andando y miraba. Mi mamá cosía el ruedo de mi uniforme, mi papá arreglaba una lámpara rota, mi hermanito se peleaba con el gato. Entonces pensaba que los tres se habían dado cuenta de que yo estaba ahí, espiándolos, y que todos actuaban para mí. Entonces me alejaba de la puerta pisando fuerte y volvía caminando despacio. Nunca los pude ver congelados. Después crecí, creo. Ahora pienso que es al revés: que cuando estoy sola me congelo y todos siguen andando. Algo parecido debe estar pasándole a mi papá.

9La focalización restringida sobre este personaje limita la información que poseemos a lo que ella enuncia al comienzo y a lo que vemos del recorrido de los niños por el barrio y lo que podemos deducir o suponer de los motivos que los guían. Lejos de pretender explicar la conducta de los chicos, el filme nos deja solos frente a estos dos pequeños extraños que no manifiestan estar en duelo sino solamente pasar el tiempo, ese tiempo paralizado del descanso adulto, la hora de la siesta.

10Glue (Dos Santos, 2006) desarrolla, como indica su subtítulo, “una historia adolescente en medio de la nada”. La historia adolescente es la de Lucas, cuya voz abre el filme exponiendo sus principales preocupaciones:

¿Cómo me puedo dar cuenta si una chica gusta de mí; o cómo hago para que ella se dé cuenta? ¿A las chicas les gusta en serio chupar pija? Este verano tengo que coger sí o sí. Sin falta. No me aguanta el cuerpo. No quiero despertarme nunca más todo pegoteado.

¿Si mi mamá y mi papá hubieran hecho el amor un mes antes de cuando lo hicieron, cuando mi mamá quedó embarazada de mí, hubiera sido yo el que nació o hubiera nacido otro chico? ¿O si lo hubieran hecho dos minutos después? ¿De qué depende?

11La reflexión anterior se proyecta sobre imágenes de Lucas en distintas situaciones –andando en bicicleta, escuchando música, trepando a un tanque. Estas imágenes tienen la textura de una vieja película de súper 8 (se ven algunas manchas como las que solían aparecer en las proyecciones en este formato y se escucha el sonido entrecortado del proyector).

12Tras la reflexión anterior la pantalla cierra en negro y abre sobre una imagen nítida (que atribuimos a un presente) de un grupo de chicos jugando al fútbol. Lucas se acerca a estos en bicicleta y llama a su amigo, Nacho. Con un corte volvemos a la textura de súper 8 y la voz en off recomienza, como si el destino de las experiencias vividas fuera constituirse en recuerdo (el súper 8) a partir de la reflexión sobre ellas (la voz en off):

Ayer anduvimos con Nacho en bici todo el día y me di cuenta de que Nacho tiene mucho más pelos debajo de las axilas y yo tengo pelos rubios, finitos. ¿En qué pensará Nacho cuando juega al fútbol? Y cuando se hace la paja ¿en qué pensará?

13La escena siguiente corta a Nacho y Lucas en bici, en el presente del filme.

14En este caso, al igual que en La hora de la siesta, la voz en off de Lucas y por momentos también la de Andrea, una chica que se suma a los dos amigos en su aburrimiento, nos sumerge en el mundo adolescente a través de un régimen de focalización interna, en este caso variable (entre Lucas y Andrea). Desde esta perspectiva se relata la exploración de los tres chicos sobre sus cuerpos, la sexualidad, las drogas y la confrontación de estas búsquedas con el mundo adulto. Al igual que en el filme de Sofía Mora, el largometraje describe el vagar de los personajes, en este caso en situaciones que se repiten –andar en bicicleta, escuchar música, tocar en una banda–, pero a diferencia de aquel que acentuaba la extrañeza de los adolescentes respecto al mundo adulto, en este caso confronta ambos mundos abiertamente, de allí que los personajes se juzguen mutuamente: los padres sancionando el hacer de los adolescentes y estos últimos juzgando las ideas y acciones de los primeros. Lucas lo enuncia explícitamente en el parlamento inicial: “Uno puede ser huérfano aunque tenga padre, porque si no coincidís en nada, de alguna manera estás solo”. Y hace explícito su juicio sobre la conducta de su madre cuando ésta anuncia la visita del padre: “¿Ya lo perdonaste?” dice en tono condenatorio.

La hora de la siesta (2009) de Sofía Mora

La hora de la siesta (2009) de Sofía Mora

15La extrañeza hacia el mundo adulto de los dos filmes anteriores adquiere una nueva dimensión en Una semana solos (Murga, 2009). En este caso, la historia describe las actividades cotidianas de un grupo de chicos –hermanos y primos– que se quedan solos en una casa en un country al cuidado de la mayor de ellos, María, mientras los padres se van una semana de vacaciones.

16Una lectura superficial de este filme podría hacernos pensar en una crítica a los mecanismos de segregación social que llevan a los niños a crecer sin conocer lo que hay más allá de las vallas de seguridad de un barrio cerrado y que hacen que discriminen al personal de servicio –aunque este constituya la única referencia al mundo adulto. No obstante, más allá de esta denuncia –que efectivamente está presente y constituye un primer nivel de lectura– la cámara expone una mirada que dibuja la imagen lejana de la incomprensión, ya no sobre las extrañas conductas de estos adolescentes criados en una burbuja social sino sobre la adolescencia en general. Al comienzo del filme los chicos ingresan a una casa vecina que está vacía para buscar alguna herramienta que les permita llenar la pileta de su casa. En este caso, la actitud de los chicos, si bien ajena a los parámetros morales adultos, resulta explicable, ya que podemos –una vez que descubrimos el motivo– asignarle una finalidad. Hacia el final del filme los niños ingresan a otra vivienda y la vandalizan por completo. Esta vez son acompañados por Juan, el hermano de la empleada doméstica (también adolescente), lo que coloca el acento más sobre la diferencia de edad que sobre la de clase. Los actos de vandalismo, como otras acciones, carecen de explicación: son cosas que los chicos –ricos o pobres– hacen porque sí.

  • 3 Acá podemos trazar un paralelismo con otro filme que expone igualmente la vida de un grupo de adole (...)

17En este caso también se recurre a un régimen de focalización interna, pero esta vez sostenido no por una voz en off sino por el seguimiento de los personajes (la cámara está donde están los niños). Se trata de una focalización variable que alterna entre los protagonistas, que son siempre los chicos. Por eso no podemos saber nada sobre los adultos o su perspectiva sobre las acciones que los chicos asumen. El título del filme funciona igualmente como un eje focalizador en este sentido. La sanción final proviene, no de la policía sino de la seguridad del propio country, a la que los chicos han esquivado con anterioridad y que finalmente se retira del lugar sin mayores consecuencias3.

3. La mirada de los niños

18Los filmes que analizamos no sólo tratan sobre adolescentes, sino que están, como señalamos arriba, focalizados desde el punto de vista de ellos. No obstante, a pesar de esta opción, no hay aquí lugar para la identificación del espectador adulto sino que, por el contrario, los filmes dibujan, como dijimos, la distancia entre unos y otros. Los chicos se mueven en un mundo propio y desde allí confrontan al mundo adulto con códigos que aparecen a éste como incomprensibles. Por eso, por momentos la focalización se ve restringida –en una forma de lo que Genette llamaba focalización externa– dejándonos afuera de este mundo. Cuando María –la hermana mayor del grupo de niños de Una semana solos– habla por teléfono con su madre, nosotros permanecemos adentro, detrás de un vidrio, centrados en la mirada del niño más pequeño. Tampoco escuchamos la conversación telefónica de Checa, la hermana de La hora de la siesta quien tras cortar afirma que ha hablado con su padre (quien sabemos que está muerto) y que éste le ha dado una dirección donde deben encontrarse. El hermano menor la sigue, como nosotros seguimos viendo el filme, ajenos a este mundo pero igualmente inmersos en él, esperando una explicación lógica que nunca aparece. Los niños se dirigen a la dirección que supuestamente el padre les ha dado y esperan allí algo que nunca sucede, hasta que finalmente deciden regresar.

Glue. Historia adolescente en medio de la nada (2006) de Alexis Dos Santos

Glue. Historia adolescente en medio de la nada (2006) de Alexis Dos Santos

Una semana solos (2008) de Celina Murga

Una semana solos (2008) de Celina Murga

19Los tres filmes tienen en común además la soledad de sus protagonistas. A pesar de que desarrollan historias de niños en su incorporación al mundo adulto, estos aparecen solos ante el mundo, abandonados por los adultos, por distintas razones. Son niños “huérfanos”, aun cuando sólo el padre de La hora de la siesta haya fallecido. Lucas lo enuncia al comienzo de Glue en el parlamento que señalamos más arriba: “Uno puede ser huérfano aunqu­­ tenga padre, porque si no coincidís en nada, de alguna manera estás solo”.

20A diferencia de las novelas de formación –las Bildungsroman de la literatura romántica– en las que se describe el pasaje e ingreso de los jóvenes al mundo adulto con el reconocimiento por parte de éstos de sus normas y valores, la soledad de estos chicos impone lógicas distintas a las adultas, con las que a menudo entran en conflicto. Por esto, lejos de reconocer con satisfacción los valores transmitidos y asimilados en el pasaje de la niñez a la adultez, estos filmes nos enfrentan con la incomodidad que genera el cuestionamiento de esos valores.

21No obstante, la tensión a la que los filmes nos exponen no descansa –o no solamente– en aquello que va en contra de las reglas de una “moral” adulta –la irreverencia de los chicos de La hora de la siesta ante la muerte de su padre que los lleva a pasear mientras se lo está velando; el vandalismo de los chicos del country en Una semana solos; la exploración sexual o el consumo de pegamento en Glue– sino en algo que tiene que ver con ese derrotero que los chicos siguen en el tiempo que dura el filme: el no hacer nada, el tiempo suspendido, la exploración, la búsqueda de sentido; la misma búsqueda de sentido a la que nos vemos sometidos como espectadores ante estos relatos mínimos, carentes de grandes desarrollos narrativos que nos dejan, al igual que el personaje del film de Dos Santos, “en el medio de la nada”.

Haut de page

Bibliographie

Ariès Philippe [1960], El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, Taurus, Madrid, 1987.

Di Núbila Domingo, Historia del cine argentino. La época de oro, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1998.

Jost Francois y Gaudreault André, El relato cinematográfico, Paidós, Barcelona, 1995.

Verón Eliseo, La semiosis social, Gedisa, Buenos Aires, 1987.

Haut de page

Notes

1 Entre otros, dejamos de lado en este texto los filmes que encaran la problemática específica de la identidad de género o sexual como XXY (Lucía Puenzo, 2007) o El último verano de la boyita (Solomonoff, 2009) por referirse estos a representaciones que, si bien incluyen a las de la adolescencia, la exceden.

2 El filme de Francisco Mugica de 1942 cuyo título es Adolescencia, elogiado por Domingo Di Núbila por su autenticidad, no se refiere estrictamente a lo que hoy llamamos adolescentes sino más bien a jóvenes (los personajes llevan ocho años de novios).

3 Acá podemos trazar un paralelismo con otro filme que expone igualmente la vida de un grupo de adolescentes en un country: el filme Cara de queso: mi primer guetto, filmado en 2004 pero cuya diégesis está situada en los años 1990. En este caso, se trata de un country perteneciente a la comunidad judía. El filme se inicia, al igual que en Una semana solos, con una transgresión: un episodio de bullying hacia uno de los chicos del grupo por parte de otro adolescente. Este hecho constituirá el eje de la narración y a lo largo del relato se describirán, junto a la vida cotidiana en el country, la implementación de los mecanismos de sanción por este episodio: la denuncia, la toma de declaraciones, la formación de un tribunal, la realización de un juicio por parte del “comité de convivencia”. Entre estas escenas se incorporan las que describen las preocupaciones y búsquedas de los adolescentes: los amigos, las relaciones de pareja, el sexo, la discriminación, la violencia… La diferencia sustancial es el tono con el que se describen estas búsquedas ya que en este filme son abordadas desde la comedia de corte costumbrista.

Haut de page

Table des illustrations

Titre La hora de la siesta (2009) de Sofía Mora
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1769/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Titre La hora de la siesta (2009) de Sofía Mora
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1769/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Titre Glue. Historia adolescente en medio de la nada (2006) de Alexis Dos Santos
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1769/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Titre Una semana solos (2008) de Celina Murga
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1769/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 62k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Ximena Triquell, « El tiempo suspendido. Adolescentes en el cine argentino contemporáneo »Cinémas d’Amérique latine, 23 | 2015, 18-25.

Référence électronique

Ximena Triquell, « El tiempo suspendido. Adolescentes en el cine argentino contemporáneo »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 23 | 2015, mis en ligne le 28 décembre 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/1769 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.1769

Haut de page

Auteur

Ximena Triquell

Doctora y magíster en teoría crítica por la Universidad de Nottingham, Inglaterra, y licenciada y profesora en letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como docente en el Departamento de cine y TV de la Facultad de Artes y en la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ambos de la Universidad Nacional de Córdoba. Es además investigadora de conicet.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search