Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Un asunto de mujeres. El rol prot...

Un asunto de mujeres. El rol protagónico de la mujeren el cine argentino

Paulo Pecora
p. 81-86
Traduction(s) :
Une affaire de femmes. Le rôle prépondérant des femmes dans le cinéma argentin [fr]

Résumés

La révélation de nouvelles cinéastes argentines est un phénomène de plus en plus connu, et ce à tous les niveaux de production, avec un grand nombre de réalisatrices, mais aussi d’excellentes photographes, de chef opératrices, de décoratrices, d’ingénieures du son, de productrices, de créatrices de costumes et d’assistantes de réalisation. Lucrecia Martel, Albertina Carri, Celina Murga, Milagros Mumenthaler et Natural Arpajou sont quelques-unes des réalisatrices dont les œuvres reflètent le rôle prépondérant des femmes dans le cinéma argentin contemporain.

Haut de page

Texte intégral

1Las mujeres tuvieron siempre, en distintos roles, un lugar importante dentro de la cadena de producción del cine argentino, pero desde hace algunos años muchas de ellas están cobrando cada vez más fuerza y protagonismo como escritoras, directoras, impulsoras e incluso actrices de sus propios proyectos.

Una semana solos (2008), de Celina Murga

Una semana solos (2008), de Celina Murga

2La aparición de nuevas cineastas argentinas es un fenómeno cada vez más notorio que se manifiesta en todo el espectro cinematográfico local, con un número muy grande de directoras, pero también con excelentes y celebradas fotógrafas, camarógrafas, directoras de arte, sonidistas, productoras, vestuaristas y asistentes de dirección.

3Una mujer que viene de la dirección y la producción como Liliana Mazure es la nueva presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), máximo organismo de fomento y gestión del país. Martin Scorsese eligió a la argentina Celina Murga, autora de Una semana solos, como su protegida artística y la invitó a compartir en Nueva York el rodaje de su film Shutter Island. Cannes y San Sebastián tuvieron este año entre sus jurados a otras dos argentinas: Lucrecia Martel, directora de La mujer sin cabeza, y Martina Guzmán, productora y protagonista de Leonera, de Pablo Trapero, film elegido para representar al país en los próximos premios Oscar. La última edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici) fue producida por Rosa Martínez Rivero, con la colaboración de programadoras como Violeta Bava y Eloísa Solas.

Vicky Galardi à Toulouse (2008)

Vicky Galardi à Toulouse (2008)

© laura morsch

4Éstos y muchos otros logros son parte de la evolución positiva que el rol de la mujer tiene desde hace tiempo en la sociedad argentina, donde comenzó a ocupar lugares y funciones que –pese a que siempre le correspondieron por derecho propio– antes le estaban vedados por cierta discriminación y prejuicios.

5Si bien el trabajo de María Luisa Bemberg (Camila), Lita Stantic (La ciénaga) y Aida Bortnik (La historia oficial) demuestran que los lugares de directora, productora y guionista no estaban del todo restringidos para las mujeres, durante mucho tiempo tuvieron serias dificultades para abrirse camino por otras sendas que no fueran las de la dirección de arte, el maquillaje y el vestuario, tres áreas supuestamente menores y de aparente exclusividad femenina.

6Pero desde hace ya varios años, las mujeres son mayoría en los rodajes. Muchas de ellas se encargan todavía del vestuario, el maquillaje y el arte, pero son cada vez más las que producen, escriben, cargan faroles y trípodes, diseñan y disponen la iluminación de una escena, mueven y operan la cámara, graban el sonido, editan o incluso actúan y dirigen al mismo tiempo sus propios films.

7“El lugar de la dirección en el cine fue siempre el más esquivo para las mujeres, porque era considerado históricamente un rol masculino. Precisamente porque ese es el espacio donde se tiene el poder para decidir qué se va a contar, cómo y desde dónde”, afirmó la actriz Marta Bianchi, una de las fundadoras de la asociación La Mujer y el Cine, que desde 1988 estimuló la participación femenina en todas las áreas del cine.

8Las mujeres se abrieron paso rápidamente gracias a la fuerza de su talento, su decisión y su perseverancia. Transgredieron reglas y rompieron con cánones obsoletos. Pero, consciente o inconscientemente, sus logros acompañaron el profundo cambio de mentalidad que provocó el denominado Nuevo Cine Argentino surgido a mediados de los 90. Así, y gracias también a la multiplicación de escuelas de cine y a la democratización que el auge del video supuso en todo el mundo, ellas también fueron partícipes de un fenómeno que derrumbó modos antiguos de producción y diluyó ciertos prejuicios relacionados con las formas estéticas, la puesta en escena y la actuación.

La cámara oscura (2007), de María Victoria Menis

La cámara oscura (2007), de María Victoria Menis

9“Ya era hora de que hubiera más mujeres haciendo cine y me parece raro que esto no hubiese ocurrido antes y que no se vieran más producciones hechas por realizadoras”, dijo Mercedes García Guevara, directora de Río escondido y Tango, un giro extraño. “Es verdad que ahora hay más mujeres dirigiendo, pero también hay más mujeres en otros roles, como camarógrafas y directoras de fotografía”, afirmó por su parte Albertina Carri, directora de Los rubios y La rabia, que se formó como asistente de cámara y camarógrafa antes de convertirse en directora.

10Aunque en el país no existan estadísticas oficiales públicas ni periódicas acerca del tema, se hicieron algunos estudios que demostraron que, por ejemplo, el 2005 fue el año que marcó un record histórico de filmes realizados por mujeres en la Argentina. De los aproximadamente 64 estrenos nacionales de ese año, 13 fueron de películas dirigidas –y en muchos casos escritas– por mujeres.

11Se trató de un verdadero hito, pero también de la confirmación de una tendencia creciente en la evolución del papel cada vez más protagónico de la mujer en el cine argentino. Sobre todo si comparamos el 2005 con lo que ocurría durante la década de los 90, cuando el número de los films realizados por mujeres apenas rozaba el 8 % de la totalidad de los estrenos o incluso había períodos en los cuales no hubo un solo film dirigido por una mujer. Si nos movemos más atrás en el tiempo, veremos que en los 80 la cifra llegaba apenas al 4 %, mientras que en los 70 ni siquiera llegaba al 1 % de la producción nacional.

Ana Poliak à Toulouse (2001). 13e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

Ana Poliak à Toulouse (2001). 13e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

© J.-P. POLO

Un poco de historia

12Pero más allá de cifras y estadísticas, es un hecho que la presencia femenina acompañó desde sus comienzos al desarrollo del cine nacional. Incluso en la etapa del cine mudo, donde pioneras como María V. De Celestini (Mi derecho, 1917) y Emilia Saleny (La niña del bosque, 1918) dieron los primeros pasos en un ámbito artístico novedoso, que poco a poco se iría tornando mayoritariamente masculino.

Mariana Arruti à Toulouse (2008). 20e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

Mariana Arruti à Toulouse (2008). 20e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

© laura morsch

13Al principio, las mujeres permanecieron lejos de la dirección y comenzaron a ocupar otros roles. Quizás eso se deba a los prejuicios propios de aquella época. O quizás simplemente a que en aquel momento el cine todavía era un arte nuevo y muy pocas personas, incluidas las mujeres, lo consideraban una vocación laboral o artística posible.

14Sea como sea, la historia registra un largo período sin la participación directa o destacada de las mujeres en el cine local. Entre los años 30 y los 50 casi no se conocen directoras, y ninguna mujer ocupó un lugar en cuadros técnicos como producción, cámara o fotografía. Durante ese período, las mujeres trabajaron de manera más o menos sistemática en el diseño y la realización del vestuario y el arte de las películas, tareas que por otro lado todavía eran consideradas menores dentro de un rodaje.

Hermanas (2005), de Julia Solomonoff

Hermanas (2005), de Julia Solomonoff

15Sin embargo hubo excepciones a la regla como Lina C. de Machinandiarena, productora del film Los isleros (1950); Nené Cascallares, autora de la adaptación de su propio radioteatro Fuego sagrado (1950); Olga Casares Pearson, guionista de Surcos en el mar (1955) y Continente blanco (1956); y María Teresa León, responsable de la adaptación para el cine de filmes como La dama duende (1945), Los ojos más lindos del mundo (1943) y El gran amor de Bécquer (1946).

16En el rubro dirección se destacaron Alicia Míguez Saavedra, asistente de realización en Turbión (1938) y El honorable inquilino (1951), y Vlasta Lah, cuya tarea como asistente de dirección se inició en los 40 y continuó en los 50, pero en los 60 comenzó a trabajar como guionista y directora, rol donde debutó en 1960 con Las furias y siguió dos años más tarde con Las modelos.

17A principios de los 70 las mujeres que se destacaban en dirección eran dos: María Herminia Avellaneda, que estrenó Juguemos en el mundo en 1971, y Eva Landeck, que hizo lo propio con Gente de Buenos Aires (1974) y Este loco amor (1979).

18Hubo que esperar hasta la década de los 80 para asistir a dos hechos fundamentales en el proceso de crecimiento que el papel de la mujer tuvo en el desa-rrollo del cine argentino actual: el talento de María Luisa Bemberg, creadora de obras como Camila y Yo, la peor de todas, y la aparición de La Mujer y el Cine, una asociación de directoras, escritoras y actrices que se decidieron a buscar –organizada y sistemáticamente– una participación más amplia en el espacio artístico que les era propio, pero que hasta ese momento no habían podido o no habían querido ocupar.

19Mucho tiempo antes de que Lucrecia Martel, Albertina Carri, Lucía Puenzo, Sandra Gugliotta, Julia Solomonoff, Lucía Cedrón o Celina Murga ganaran reconocimiento a nivel local e internacional, Bemberg generó importantes cambios y se convirtió en el símbolo de una época con obras como Señora de nadie (1982), Camila (1984), Miss Mary (1986), Yo, la peor de todas (1990) y De eso no se habla (1994).

20Empezó su carrera muy tarde. Había escrito guiones y dirigido cortometrajes, pero recién comenzó a dirigir largometrajes a los 60 años. El más importante de ellos fue Camila, la historia de un amor prohibido, perseguido y castigado entre una joven y un sacerdote católico. Más de dos millones de espectadores la consagraron como la más exitosa entre las películas dirigidas por una mujer y, al mismo tiempo, la convirtieron en un gran éxito de taquilla.

Mujeres presentes

El niño pez (2009), de Lucía Puenzo

El niño pez (2009), de Lucía Puenzo

21Pero el verdadero legado de Bemberg fue demostrar que cualquier mujer con fuerza, decisión y talento, apasionada o simplemente con suficientes ganas, podía ocupar el lugar que deseara dentro del cine argentino, incluso el de directora. O también el de productora ejecutiva, tal como lo hizo Lita Stantic, su colaboradora más cercana, que le produjo nada menos que cinco de sus películas.

22Reconocida internacionalmente en sus múltiples roles de productora, productora ejecutiva, jefa de producción y directora, Stantic se convirtió en el nexo entre dos épocas y dos estilos de cineastas. La primera, entre mediados de los 80 y principios de los 90, fue la época en la que tomaron conciencia y vislumbraron claramente que el cambio era posible. Y la segunda, ya bien entrados los 90, fue el momento de pasar a la acción y saltar de los deseos a los hechos.

Celina Murga à Toulouse (2007). 19e Rencontres de Cinémas d’Amérique Latine

Celina Murga à Toulouse (2007). 19e Rencontres de Cinémas d’Amérique Latine

© laura morsch

23Ella misma fue protagonista de esta última época como directora de Un muro de silencio (1992), productora ejecutiva de filmes como Sol de otoño (1996), de Eduardo Mignogna, y Dársena Sur (1997), de Pablo Reyero, y productora asociada de Mundo grúa (1999), de Pablo Trapero.

24Además de continuar y transmitir la herencia de Bemberg a las nuevas generaciones de mujeres cineastas, Stantic fue la descubridora de Lucrecia Martel, una de las directoras más innovadoras del país, y abrió las puertas a un gran número de talentos, tanto hombres como mujeres. La productora ejecutiva de La ciénaga y La niña santa fue además una de las impulsoras del Nuevo Cine Argentino, colaborando en filmes como Bolivia y Un oso rojo, de Adrián Caetano, Tan de repente, de Diego Lerman, Hamaca paraguaya, de Paz Encina, y Cordero de Dios, de Lucía Cedrón.

25Paralelamente, e incluso antes, venían abriéndose paso como directoras Ana Poliak, con su documental ¡Que vivan los crotos! (1990), Gabriela David, con su cortometraje Tren gaucho (1989), la realizadora de cine experimental Narcisa Hirsch y la documentalista y productora Carmen Guarini, autora de La noche eterna (1991).

26La actriz y productora Teresa Costantini filmó en 1999 su primer largometraje, Acrobacias del corazón, y actualmente –tras dirigir otras dos películas– está preparando el rodaje de Felicitas, un film de época ambientado en Buenos Aires en el año 1862.

27“A partir de finales de los 90 se produjo una explosión de mujeres dirigiendo y también en otros roles, detrás de la cámara. Creo que en eso tiene mucho que ver la gran cantidad de escuelas de cine que hay en nuestro país, que tienen muchos alumnos varones y mujeres”, opinó Marta Bianchi, que desde La Mujer y el Cine impulsa el trabajo de realizadoras, guionistas y actrices.

28Sin embargo, ya sean egresadas de escuelas como la Universidad del Cine (FUC) o la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) o formadas a fuerza de voluntad y experiencia en rodajes, las mujeres que más se destacaron desde mediados de los 90’ a la fecha son Julia Solomonoff, autora de varios cortometrajes y del largo Hermanas, Albertina Carri, directora de No quiero volver a casa y La rabia, Ana Katz (El juego de la silla y Una novia errante), Paula Hernández (Herencia y Lluvia), Lucía Puenzo (XXY), Verónica Chen (Vagón fumador y Agua), la actriz y directora Vera Fogwill (Las mantenidas sin sueños), Anahí Berneri (Un año sin amor y Encarnación), Inés de Oliveira Cézar (Extraña), Celina Murga (Ana y los otros) y Sandra Gugliotta (Las vidas posibles).

Lucía Cedrón à Toulouse (2008). 20e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

Lucía Cedrón à Toulouse (2008). 20e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

© laura morsch

29Una lista de directoras argentinas sería interminable, pero se podría destacar a Daniela Goggi (Vísperas), María Meira (Retiro), Lorena Muñoz (Los próximos pasados), Mausi Martínez (Nunca estuviste tan adorable), Liliana Paolinelli (Por sus propios ojos), Lilian Morello (Once), Leonora Kievsky (Lejanía), Vivian Imar (Legado), Sabrina Farji (Cuando ella saltó), Tatiana Mereñuk (Yo soy sola), Silvana Jarmoluk (Pescadores), Virna Molina (Raymundo), Mariana Arruti (Trelew), Inés Braun (La ronda), Saula Benavente (El cajón), Paula De Luque (El vestido), Mercedes Farriols (Olga Victoria Olga), las actrices Camila Tocker y Tamae Garategui (Upa! una película argentina) y la especialista en cine de terror Paula Pollachi (Baño de sangre).

30“Éste es un movimiento que va creciendo y va permitiendo entrar a un montón de mujeres en áreas que antes eran exclusivamente masculinas, desde los laboratorios a los trabajos técnicos como la dirección de fotografía, el sonido, montaje, guión, efectos especiales. Las mujeres van encontrando, van hallando y van apareciendo las posibilidades para que se inserten en un medio que es muy complejo”, sostuvo María Victoria Menis, que este año estrenó La cámara oscura, su cuarto largometraje.

31Y tiene razón: la presencia e influencia femenina se extendió rápidamente –y cada vez con mayor espacio de decisión– a todas las áreas del cine, en el amplísimo arco que va desde la idea, el diseño y la preproducción de una película, su realización, edición y postproducción, hasta llegar a una copia para su proyección en una sala.

32Así, se destacan directoras de fotografía como Paola Rizzi (Sábado), Paula Grandío (La león) y Sol Lopatín (No mirés para abajo), productoras ejecutivas como Nathalie Cabirón (Los suicidas), Verónica Cura (La mujer sin cabeza), Carolina Konstantinovsky (Rancho aparte) y Laura Citarella (Historias extraordinarias), asistentes de dirección como Natalia Hernández (Incómodos), sonidistas como Jésica Suárez (Encarnación), directoras de arte como Mercedes Alfonsín (Monobloc), Ailí Chen (El otro) y María Eugenia Sueiro (Derecho de familia), y montajistas como Ana Poliak (Extranjera), Mariana Lifschitz (Celo) y Alejandra Almirón (Los próximos pasados).

Cordero de Dios (2008), de Lucía Cedrón

Cordero de Dios (2008), de Lucía Cedrón

Lucrecia Martel à Toulouse (2001). 13e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

Lucrecia Martel à Toulouse (2001). 13e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

© J.-P. POLO

La mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel

La mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel

Mujeres futuras

33El presente de la mujer en el cine argentino es bastante auspicioso y todo parece indicar que su futuro será aún más prometedor. Esta esperanza se basa en la cantidad enorme de artistas que están encarando nuevos proyectos de corto y largometraje. Son mujeres que llegan desde distintos ámbitos, especialmente del cine y la actuación, pero también de las artes plásticas y la música.

Liliana Paolinelli à Toulouse (2007). 19e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

Liliana Paolinelli à Toulouse (2007). 19e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine

© laura morsch

34Una de ellas es Milagros Mumenthaler, que tiene previsto comenzar a filmar Ausencias, su primer largometraje luego de una exitosa serie de cortos premiados en todo el mundo, como El patio y Amancay. Mumenthaler fue becada por la Cinefundación del Festival de Cannes, ganó un premio de la Hubert Bals Fund de Holanda y fue seleccionada por Stephen Frears como discípula para la “Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Protegidos”, entre otros logros.

35Gracias a su proyecto Natural, una historia autobiográfica que indaga en sus recuerdos y vivencias, Natural Arpajou se convirtió en la primera cineasta que gana el Concurso de Óperas Primas para Mujeres que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Para ella, “muchas mujeres están filmando, no creo que sea más difícil o más fácil. Creo que hay una sensibilidad distinta, la mujer es un poco más sensible si se quiere. Pero no es más difícil por ser mujer, es difícil porque es difícil”.

36Tampoco debe haber sido fácil para tantas otras directoras como Victoria Galardi (Amorosa soledad, que ganó el premio del público joven en el último Festival de San Sebastián), Laura Citarella (Canción para Ana), Lía Dansker (Retratos de Antonio Gil), Carola Gliskberg (Luego), Adriana Yurcovich (Un vaso de soda), Débora Giammarini (Días blancos), Silvana Lopa (Pic-Nic), Patricia Vignolo (Pioneras), Verónica Gentili (Ecstasy), Magalí Zadoff (Hoy), Clara Picasso (Antes, durante, después), Ana Gershenson (Caballos en la ciudad) y Lara Arellano (Resonancia). Y sin embargo, pese a los obstáculos y las dificultades, ellas están ahí con sus proyectos y películas, prolongando hacia el futuro la presencia de las mujeres en el cine argentino.

37Actrices como Belén Blanco (que compitió con Nadie en el Festival de Berlín y acaba de filmar Complementario, un nuevo cortometraje), Jazmín Stuart, María Alche (¿Quién se metió con Mayra?), Celeste Cid (Limbo), Leonor Benedetto (El buen destino), Lucrecia Blanco (Televidente), Gladys Lizarazu (Erzebet) y Mónica Lairana (que prepara el cortometraje Rosa, su debut como directora) también forman parte del grupo cada vez más amplio de mujeres que dirigieron y dirigirán nuevas películas en un futuro no muy lejano. Se puede decir que el cine argentino está más vivo que nunca y, con toda seguridad, que las mujeres son sus principales protagonistas.

Sandra Gugliotta à Toulouse (2002)

Sandra Gugliotta à Toulouse (2002)

© J.-P. POLO

Ana Katz à Toulouse (2001)

Ana Katz à Toulouse (2001)

© J.-P. POLO

De eso no se habla (1993), de María Luisa Bemberg

De eso no se habla (1993), de María Luisa Bemberg

Las mantenidas sin sueños (2005), de Vera Fogwill

Las mantenidas sin sueños (2005), de Vera Fogwill
Haut de page

Bibliographie

“Un tajo en la historia, artículo de Laura Rosso, suplemento Página 12.

Entrevistas e informes de Paulo Pécora para la Agencia de Noticias Télam, Buenos Aires, Argentina, 1995-2008.

“El año de las directoras, artículo de Daniela Vilaboa y Santiago García.

“Cine argentino y género femenino. Un asunto que no es de polleras”, artículo de María Inés Conde.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Una semana solos (2008), de Celina Murga
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-1.png
Fichier image/png, 535k
Titre Vicky Galardi à Toulouse (2008)
Crédits © laura morsch
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-2.png
Fichier image/png, 220k
Titre La cámara oscura (2007), de María Victoria Menis
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-3.png
Fichier image/png, 441k
Titre Ana Poliak à Toulouse (2001). 13e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine
Crédits © J.-P. POLO
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-4.png
Fichier image/png, 209k
Titre Mariana Arruti à Toulouse (2008). 20e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine
Crédits © laura morsch
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-5.png
Fichier image/png, 200k
Titre Hermanas (2005), de Julia Solomonoff
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-6.png
Fichier image/png, 255k
Titre El niño pez (2009), de Lucía Puenzo
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-7.png
Fichier image/png, 537k
Titre Celina Murga à Toulouse (2007). 19e Rencontres de Cinémas d’Amérique Latine
Crédits © laura morsch
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-8.png
Fichier image/png, 105k
Titre Lucía Puenzo
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-9.png
Fichier image/png, 117k
Titre Lucía Cedrón à Toulouse (2008). 20e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine
Crédits © laura morsch
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-10.png
Fichier image/png, 202k
Titre Cordero de Dios (2008), de Lucía Cedrón
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-11.png
Fichier image/png, 243k
Titre Lucrecia Martel à Toulouse (2001). 13e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine
Crédits © J.-P. POLO
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-12.png
Fichier image/png, 374k
Titre La mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-13.png
Fichier image/png, 322k
Titre Liliana Paolinelli à Toulouse (2007). 19e Rencontres Cinémas d’Amérique Latine
Crédits © laura morsch
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-14.png
Fichier image/png, 140k
Titre Sandra Gugliotta à Toulouse (2002)
Crédits © J.-P. POLO
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-15.png
Fichier image/png, 123k
Titre Ana Katz à Toulouse (2001)
Crédits © J.-P. POLO
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-16.png
Fichier image/png, 177k
Titre De eso no se habla (1993), de María Luisa Bemberg
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-17.png
Fichier image/png, 181k
Titre Las mantenidas sin sueños (2005), de Vera Fogwill
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1614/img-18.png
Fichier image/png, 430k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Paulo Pecora, « Un asunto de mujeres. El rol protagónico de la mujeren el cine argentino »Cinémas d’Amérique latine, 17 | 2009, 81-86.

Référence électronique

Paulo Pecora, « Un asunto de mujeres. El rol protagónico de la mujeren el cine argentino »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 17 | 2009, mis en ligne le 06 novembre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/1614 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.1614

Haut de page

Auteur

Paulo Pecora

Nació en Buenos Aires en 1970. Cursó la Licenciatura en Periodismo en la Universidad del Salvador y la de Dirección en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Como periodista especializado en cine, escribe en la agencia de noticias Télam e integra la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci). Escribió, dirigió y produjo una veintena de cortometrajes, entre los que se destacan Una forma estúpida de decir adiós, Oscuro, Siemprenunca y 8cho, exhibidos en retrospectivas de su obra en Toulouse, París, Montevideo y Buenos Aires. Recibió becas de la Fundación Typa, Talent Campus y Produire au Sud. En 2007 recibió en San Sebastián el premio Signis al mejor corto latinoamericano. El sueño del perro, su primer largometraje, se estrenó en 2008 en el Bafici y compitió en San Pablo, Locarno, Leeds y Trieste, donde ganó el premio a la mejor fotografía. 

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search