Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros17Chili : image et mémoireAcerca de las imágenes públicas c...

Chili : image et mémoire

Acerca de las imágenes públicas como política de desmemoria

Diamela Eltit
p. 26-29
Traducción(es):
À propos des images publiques en tant que politique de la dé-mémoire [es]

Resúmenes

Los canales de televisión se disputan la atención en torno a los 30 años de la dictadura. Concurren, hasta un mismo formato, los analistas, las víctimas y los articuladores del Golpe de Estado, todos habitantes de una idéntica sede para construir un posible equilibrio. Se trata de relatos generales que van a obviar los matices. Narraciones visuales que desechan la relevancia del detalle. En cambio proliferan las anécdotas.Muy tarde o quizás, lo suficientemente tarde, se abre una carrera turística hacia el pasado. Se percibe así el prolongado asedio de una dominación. Los 30 años y su conmemoración están enteramente bajo control.

Inicio de página

Notas de la redacción

Primera publicación: Revista de Crítica Cultural nº 32, Santiago de Chile, noviembre de 2005

Texto completo

1Los canales de televisión se precipitan. Compiten por mostrar imágenes exclusivas e inéditas en torno a lo que fue el Gobierno de la Unidad Popular. Especialmente la caída del Gobierno consumada en el bombardeo a La Moneda. Resulta impresionante constatar el violento embate de las llamas a través de los poderosos bloques de cemento. Se repite.

2Se repite incesantemente el incendio.

3Después de treinta años las imágenes del gobierno del presidente Salvador Allende copan las pantallas.

4Treinta años. Y aunque entiendo que es una aparición mediada por una masiva y evanescente sed de mercado, observo el blanco y negro en que se consolidan las figuras. Unas imágenes que parecen –¿cómo expresarlo?– ligeramente sobresaturadas. Excedidas. Desenfocadas.

5Demasiado tarde.

Salvador Allende

Salvador Allende

6Tantos años debían transcurrir, lentos o apresurados o ambiguos o extremadamente costosos, para oficializar un tramo de la historia. Pero no es así. Se trata de una mera bacanal de imágenes, superpuestas hasta su estallido. Que no permiten ver nada. Nada más que un estallido de imágenes.

7O se ve. Con la curiosidad que provocan las tecnologías ya definitivamente obsoletas, las imágenes parecen concebidas en un ritmo claramente desfasado, dotadas, para la mirada actual, de una cierta impericia. Allí radica el verdadero espesor temporal, pienso. En esa técnica. Y, claro, la furiosa conversión que permite ver la frenética movilidad en que ha transcurrido el tiempo tecnológico. Ahí, en ese cierto curioso anacronismo, se configura la materialidad de un pasado. Este pasado definitivo que, para millones de nosotros, constituyó una verdadera catástrofe social.

8Y es esa técnica la que habría que examinar. Situarse allí, de plano, para intentar entender cuál fue exactamente la velocidad de ese tiempo. Si fuera posible. Me refiero a la necesidad de articular una mirada técnica.

9Pero ¿cuál?, ¿cómo fue la velocidad de ese tiempo?

10(Los desfiles y sus cuerpos inacabables, aglutinados. La energía salvaje que destilaban las marchas, enfatizando, desde esa multitudinaria aglomeración, en cuánto era necesario oficializar la porción de poder que se reclamaba. Ah, sí, el poder. Evoco el resonante y monótono lema que hoy pudiese parecer extremadamente ingenuo: “Crear, crear, poder popular.” Pero era poético y, de tan poético, enteramente político.)

11Con seguridad es tarde y será irrepetible e irrepresentable en su paradójica conflictiva extensión. Ya el paso del tiempo se ha consolidado con su gestualidad nerviosa. Implacable.

12De la misma manera en que se cursó un silencio realmente exagerado, se produce ahora la sobreabundancia de imágenes.

13Una analítica serena, deliberadamente racional, se ampararía en la sensatez que necesitan los tiempos históricos para cristalizarse. Pero no. Son demasiados años de un blanco agresivo. Se ha ejercido la más pura y simple violencia. Esta violencia forma parte de un programa político represivo cursado desde todos y cada uno de los frentes. Me refiero a una complicidad multilateral sincronizada para silenciar. Interesadamente siniestra. Hay que decirlo.

14Sí. Hay que decirlo. Aunque el sentido común tiene una eficacia y quizás porta esa sabiduría que le adjudican, es un instrumento de dominación abiertamente represivo que retarda y comprime. Ah, el sentido común y su gemelo, el lugar común. Ambos iguales, detestables.

15Pero no. No es asunto de sentido común. No se trata de eso. Más bien, escudado tras el sentido común, refugiado allí, el espectro político instalado en el poder, propició la dilación de un segmento de la historia. En la era de las imágenes se propusieron escamotearlas para provocar su inexistencia. De esa manera se desencadenó una operación plural y perfectamente sincronizada, de un pacto de censura.

16Primero la dictadura. Luego la Concertación se plegó.

17Y ahora se precipita algo parecido a un carnaval, justo cuando esas imágenes ya han perdido toda eficacia, lanzadas al mercado incesante de la fragmentación y de la inercia de sus partes.

Communistes et paysans marchent en appui du gouvernement de Unidad Popular

Communistes et paysans marchent en appui du gouvernement de Unidad Popular

18Muy tarde o quizás habría que decir: lo suficientemente tarde, se abre una carrera turística hacia el pasado. Administrada por la industria televisiva perteneciente a la derecha económica, que claro, para qué insistir, no es en absoluto neutral. Terriblemente comprimidos, entre cortes, con intervenciones descontextualizadas o majaderamente cuidadosas o moderadamente oportunas proliferan los testigos que se presentan para certificar. Y los adversarios. Y las advertencias.

19Concurren, hasta un mismo formato, los analistas, las víctimas y los articuladores del Golpe de Estado, todos habitantes de una idéntica sede para construir (en un intento desesperado) un posible equilibrio. Ah, la sensatez odiosa de los equilibrios. De la manera más artificial posible se promueve la objetividad en medio de una situación que resulta inobjetable. Pero, en realidad, todo se confunde. Se funde.

Bombardement de La Moneda, Santiago de Chili, 11 septembre 1973

Bombardement de La Moneda, Santiago de Chili, 11 septembre 1973

20Allende se erige en protagonista. Su persona. Abundan los detalles en torno a su familia, sus gustos, sus defectos, sus inclinaciones, sus habilidades. Sin embargo no es enteramente Allende lo crucial, sino el proyecto que hubo de encabezar y su efecto en la ciudadanía. Eso es lo que permanece en la trastienda de cada uno de los programas televisivos: las fuerzas, los flujos políticos, los intereses económicos, la torsión cursada a los imaginarios dominantes, la apuesta por matizar los ejes en los que se hubo de cursar históricamente el poder.

21(La magnitud de la científica eficaz incesante intervención programada de los Estados Unidos para promover el Golpe de Estado. Exactamente así, entre un conveniente paréntesis.)

22No obstante, ahora no parece ni resulta importante. Se trata de relatos generales que van a obviar los matices. Narraciones visuales que desechan la relevancia del detalle. Porque no hay detalles políticos. En cambio, proliferan las anécdotas.

23Se percibe así el prolongado asedio de una dominación histórica. Los TREINTA años y su conmemoración están enteramente bajo control. Pero se trata de un control sutil. Complejo. Justamente porque ahora producen las imágenes y los discursos, resulta perceptible el prolongado silencio. Así el mutismo se transforma en una evidencia.

24Y porque estos discursos emergen a la luz pública es que forman parte de una tecnología política que lo que busca, en definitiva, es poner punto final a las imágenes. Las aniquilan a partir de un exceso.

25Treinta años después las conmemoraciones parecen un festín para las nuevas masas (estas masas alineadas, alienadas ante la luz cada vez más tóxicamente superficial de las pantallas). O, al revés, el recuerdo como un potente fármaco administrado en grandes dosis para tranquilizar los ánimos, para acallar las (malas) conciencias. El olfato comercial de los patrocinadores de cada uno de los documentales no se equivoca. La moda de los treinta años se precipita. Constituirá el necesario blanqueo político que va a permitir la implantación de un tema que se desea transitorio.

26Claro que sí. Las camisetas con el rostro de Salvador Allende se promueven extendidas a lo largo de las calles. Junto a una diversidad de productos, los vendedores ambulantes las ofrecen a viva voz. Allí están las camisetas, en los bordes de los paseos peatonales mientras los vendedores esperan, ansiosos, el próximo hit mediático que les va a permitir solventar su precaria manutención.

27Las calles. Las imágenes de los documentales recogen especialmente la ocupación de unas calles, en una ciudad que fuera transitada por sus cuatro costados. Miles de cuerpos ciudadanos comparecen manifestando su filiación a un programa político.

28(Aunque en realidad era más –puede que ya resulte inútil intentar reproducirlo–, más cuerpo, más calle, más apropiación política de un proyecto que estaba radicalmente afuera, entregado a una parte de la ciudadanía que lo recorría de manera sistemática, que lo defendía de manera sistemática, que lo festejaba de manera sistemática. La fiebre política trepaba por los muros divisorios estableciendo las nuevas agitadas fronteras. Un amplio sector de la ciudad estaba totalmente inundado de una pasión húmeda y contagiosa.)

29Ahora las calles parecen normalizadas, recorridas por una prisa distinta. Los cuerpos ocupan la ciudad de manera pragmática. La mediocridad que atraviesa el actual pacto político obliga a ejercer un paso productivo y terriblemente personalizado. Los correctos ciudadanos caminan de un lado a otro, impulsados por el cumplimiento imperativo de sus menesteres. Caminan ya completamente domesticados. Caminan empujados por los signos de un sueldo que resulta imposible negociar. Caminan arrastrando sus salarios inestables. El cuerpo ha sido carcomido por la resignación irrestricta a una jornada que no acepta un milímetro de disidencia.

30(Cada uno de ellos enfrentado a la ferocidad ambigua de sus salarios.)

31(Mientras atrás, miles y miles de excluidos, participantes de la arista más dramática del goce social, parapetados tras una diversa épica ciudadana, los otros, los segregados, aquellos que ya no pueden, que ya no quieren, que ya no, no, no, transcurren marcados a fuego, oscilando como péndulos entre la droga y el delito.)

32Unas calles monótonas, anestesiadas de sopor. Los ciudadanos se desplazan a esta hora con sus pasos modernos transitando la realidad de este nuevo presente. Grafican con sus cuerpos la época triunfalista del acatamiento y la conformidad. Nada resulta ya demasiado sorprendente. La ciudadanía sólo rompe su apatía cuando estalla el escándalo que se yergue como un necesario respiradero político. Una merecida algarabía que sabiamente administran los medios de comunicación. Son ellos sí –los medios– los que ahora controlan y dirigen los cuerpos. Son los medios los que permiten que estalle una pasión que se incrusta únicamente en un segmento del ojo voyerista.

33Ah, la ciudadanía sólo emerge como espectadora para alimentar la función siempre improbable y voluble de las encuestas, anhelantes por medir los efectos del escándalo. Pero con qué prisa olvidan. Con qué prisa. Nada resulta lo suficientemente sólido. Cómo les dan la espalda a los personajes que hasta ayer indagaban con fervor. A qué velocidad esta ciudadanía ultramanipulada borra sus febriles discusiones. Por un instante se extiende una peligrosa indiferencia. Habrá que poner fin a la indiferencia. Ya se urde la trama mediática que contiene candente la siguiente noticia.

Marche pro-Allende

Marche pro-Allende

34Pero ahora mismo los canales de televisión se disputan la atención en torno a los treinta años. La Moneda se incendia y se incendia en cada uno de los programas. El cadáver del presidente Allende ingresa en el carromato militar una y otra vez. El borroso cuerpo exánime presagia la voladura de la mitad del cráneo, la aniquilada desaparición de la faz.

35(La descarga violenta de la metralla sobre sí, iba a augurar la ppecipitación de la sangre en los años venideros.)

36No estalla la sangre venidera en los documentales. La herida aparece como narración de la herida en los sobrevivientes. Y en otra secuencia, las imágenes del Estadio Nacional y los alucinantes prisioneros.

37Ah, pero pasan con demasiada rapidez los prisioneros en el Estadio. No se trata de una maniobra deliberada –pienso. No. Es una apresurada sombra de vergüenza que resultó esquiva aún para las cámaras. La ignominia del Estadio es aminorada por la vaguedad de unas imágenes verdaderamente precarias. Habría que detenerse en la precariedad absoluta de esas imágenes y digitalizar a los prisioneros (difusos) ocupando las graderías.

38Habría, sí, que aislar y congelar el rostro de ese preciso prisionero que atrás, en la gradería, muestra el brillo opaco de estupor en su mirada. Habría que hacerlo. Se podría proyectar su imagen congelada hasta hacerla estallar. Provocar el estallido de su mirada para así rehacer el drama en el Estadio, el sufrimiento en las graderías, el oprobio de una multitud de cuerpos confiscados en un recinto deportivo estatal.

39La multitud de presos políticos retenidos en el Estadio Nacional y en el Estadio Chile parece un acontecimiento que podría ser entendido como posible en medio de la irregularidad de un Golpe de Estado.

40Pero no lo es.

41Habría que revisar conceptualmente cómo es que se pusieron en operación esos precisos campos de prisioneros, cómo se gestó la orden, cuál era el programa al que obedecían, qué metodología carcelaria a medio camino entre la clandestinidad y el cielo abierto hubo de precipitarse. El escándalo de esas imágenes es aminorado, diluido, parece un episodio más. Uno de tantos.

42El Estadio Chile. El Estadio Nacional.

43Quizás podría resultar importante reparar en la noción de estadio, en los nombres decisivos de los estadios, para así presagiar el prolongado asedio que alcanzó la detención.

44Prisioneros sometidos a la visión de unas canchas vaciadas, entregados obligatoriamente a la rigidez de las graderías, sin más competencia en el horizonte que ellos mismos, donde lo que estaba en juego, en un juego más que perverso, eran sus propias vidas sometidas al espectáculo azaroso de sus disminuidos cuerpos.

45(Las torturas. Los fusilamientos en los estadios. Las balas pulverizando los órganos. Los suicidios en el Estadio Nacional.)

46Sin embargo, hasta hoy sabemos tan poco, tan poco de cada una de esas vidas. Menos aún de los instantes de sus muertes.

47Y, como si toda penuria social fuera insuficiente, en la continuidad chilena, permanecen, entre la bruma histórica, los prisioneros y los muertos segregados por odiosas jerarquías.

48Sí, porque los imaginarios sociales y sus componentes raciales y de clase, segmentaron las víctimas en muertos de primera y de segunda. Torturados de primera y de segunda. Memoria social de primera y de segunda. Qué miseria.

49Concluyen los treinta años. Fugaz resultó su moda.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Salvador Allende
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-1.png
Ficheros image/png, 218k
Título Communistes et paysans marchent en appui du gouvernement de Unidad Popular
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-2.png
Ficheros image/png, 447k
Título Bombardement de La Moneda, Santiago de Chili, 11 septembre 1973
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-3.png
Ficheros image/png, 113k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-4.png
Ficheros image/png, 105k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-5.png
Ficheros image/png, 279k
Título Timbre suédois
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-6.png
Ficheros image/png, 283k
Título Marche pro-Allende
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-7.png
Ficheros image/png, 911k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1525/img-8.png
Ficheros image/png, 180k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Diamela Eltit, «Acerca de las imágenes públicas como política de desmemoria»Cinémas d’Amérique latine, 17 | 2009, 26-29.

Referencia electrónica

Diamela Eltit, «Acerca de las imágenes públicas como política de desmemoria»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 17 | 2009, Publicado el 06 noviembre 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1525; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1525

Inicio de página

Autor

Diamela Eltit

Escritora de vanguardia, nacida en Santiago de Chile en 1949, es profesora de literatura en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha ocupado el cargo de agregada cultural de la Embajada de su país en México de 1990 a 1994. Cofundadora del grupo CADA, de actos artísticos colectivos, escribe según esquemas experimentales sobre la marginalidad, la feminidad herida y el cuerpo, las relaciones entre el poder y los cuerpos adoloridos.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search