Skip to navigation – Site map

HomeNuméros18MexiqueEl cine mexicano contemporáneo

Mexique

El cine mexicano contemporáneo

La emergencia de nuevos figurantes
Hugo Valdez Suárez
p. 113-116
Translation(s):
Le cinéma mexicain contemporain [fr]

Abstracts

Los cineastas mexicanos contemporáneos han dado a la industria interesantes muestras de renovación en su lenguaje al patentizar la diversidad cultural del país y al fijar un movimiento intrusivo de figurantes que habían sido ignorados por corrección política o desinterés. En este sentido, los actuales filmes nacionales tienden a romper con la linealidad del tiempo narrativo, encaran el tejido social, desmitifican los roles de antaño y abren espacios homoeróticos, conquistando así el lugar que desde principios de los años noventa la pantalla grande nacional demandaba.

Top of page

Full text

1El aspecto más importante del cine mexicano de la década en curso es la creación de nuevos figurantes cinematográficos. Para comprender la trayectoria de este interesante fenómeno se deben analizar brevemente las razones principales del éxito de la película mexicana más conocida a nivel internacional de los últimos tiempos: Amores perros (2000), de Alejandro González Iñárritu.

Paradas continuas (Mexique, 2009) de Gustavo Loza.

Paradas continuas (Mexique, 2009) de Gustavo Loza.

2Un primer gran acierto de Amores perros es la no-linealidad de su tiempo narrativo; acierto que emana directamente del guión de Guillermo Arriaga. Amores perros es la historia sintetizada de una ciudad que vive, simultáneamente, millones de tiempos, a través de millones de miradas. Las tres historias del filme convergen en un punto singular: un accidente automovilístico que deviene sacudimiento de lo cotidiano y punto sin retorno para los protagonistas de cada historia. Arriaga hace de un suceso, un acontecimiento dramático con tres funciones distintas: culminación, en la primera historia; evento desencadenante, en la segunda; y punto de giro, en la tercera. El resultado es una visión múltiple de un solo evento.

Los que se quedan (Mexique, 2008) de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman.

Los que se quedan (Mexique, 2008) de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman.

Documentaire sur le problème de la migration au Mexique, qui affecte de façon directe et indirecte les habitants tant du pays émetteur que du pays récepteur, et dont les conséquences intimes sont impossibles à quantifier.

3Esto nos lleva al segundo gran acierto del filme: la diversidad en la mirada. A ello contribuyen tanto Arriaga como la impecable realización de González Iñárritu. La primera es una historia de clase social media: la aventura de Octavio (Gael García Bernal), un joven enamorado de su cuñada. Es también la más explosiva y, por tanto, la que más atractiva resulta al público mexicano, en su mayor parte clasemediero. La segunda es una historia de clase social alta: Valeria (Goya Toledo), una top model española, pierde una pierna a raíz del accidente y se encuentra de cara con la fragilidad de su éxito. La tercera es una historia narrada desde el punto de vista de la clase social baja. “El Chivo” (Emilio Echevarría) es un intelectual y ex guerrillero venido a menos, a quien le es encargado asesinar a un hombre.

4El cine mexicano actual sigue la dinámica desarrollada por Amores perros, culminación de un proceso de madurez cinematográfica, y punto de partida de nuevas propuestas. Por un lado, el filme renuncia a las ataduras de la linealidad narrativa; por otro, se aventura en los laberintos de la diversidad dramática. Ambos aspectos cobran especial relevancia si se toma en cuenta la historia reciente de la cinematografía mexicana.

5Los años setenta mexicanos estuvieron marcados, primero, por un cine estatal cuyos representantes estaban contados (Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo, Nicolás Echevarría) y, más tarde, durante el sexenio de López Portillo (1976-1982), por la debacle de la industria y arte cinematográficos, durante la cual sólo unos cuantos cineastas, mediante esfuerzos independientes, crearon filmes de calidad. En cuanto a cine, los años ochenta fueron, prácticamente, años perdidos. Los casos de buenas películas son escasos. Proliferan las películas de bajo presupuesto e ínfima o nula calidad narrativa. Los tratamientos estéticos de la imagen se diluyen en un charco de indiferencia social hacia el cine.

6A inicios de los noventa el cine mexicano vive un nuevo impulso, alcanzando su mayor ímpetu a partir del éxito taquillero obtenido por Como agua para chocolate (1992), de Alfonso Arau. Desde muy temprano, este fenómeno es bautizado como Nueva Era del Cine Mexicano. Surgen así directores que renuevan su gramática cinematográfica hasta romper con la que caracterizaba a sus antecesores inmediatos. Películas como Danzón (1991), de María Novaro, La mujer de Benjamín (1992), de Carlos Carrera, Principio y fin (1993), del veterano Arturo Ripstein, El callejón de los milagros (1995), de Jorge Fons, entre otras, sembrarán la semilla del cine mexicano actual.

Temporada de patos (Mexique, 2004) de Fernando Eimbcke.

Temporada de patos (Mexique, 2004) de Fernando Eimbcke.

Comédie juvénile dans laquelle une pizza et une visite inespérée viennent rompre l’ennui dominical.

7El cine mexicano de los años noventa fue un salir del fondo del pantano y sacudir las alas para preparar el vuelo. Hoy en día es un cine en búsqueda, dispuesto a mirar cara a cara lo que antes sólo veía de reojo, con timidez, e incluso, con miedo.

8La mirada documental y el resurgimiento de este género es una de las características cruciales del cine mundial en la actualidad. El cine mexicano no es la excepción. En comparación con el cine documental de finales del siglo pasado, el de hoy es especialmente prolífico. La explicación de ello es compleja. Influye el proceso de globalización, que a cada pueblo empuja a reafirmar o redefinir su propia identidad. Influye también el acceso, cada vez más amplio, a las nuevas tecnologías, que permite a cualquier persona lo suficientemente hábil, y con un cierto ojo cinematográfico, grabar el aspecto de la realidad que más le interese. Por último, el documental resurge, en México, precisamente a través de la búsqueda de nuevos figurantes cinematográficos, es decir, de nuevos sujetos que formen parte de la figuración. El antecedente directo de este movimiento documental es el cine de Nicolás Echevarría, quién ponía su lente donde la sociedad sólo veía vestigios de un pasado remoto, carente de significado.

9Del olvido al no me acuerdo (1999), En el hoyo (2006) y Los que se quedan (2008), de Juan Carlos Rulfo, son ejemplos de cómo el sujeto común (ancianos, trabajadores de la construcción y familiares de emigrantes, respectivamente), a través de una selección de momentos reveladores, es puesto en cámara. Un caso similar es el retrato Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008), de la joven y talentosa Yulene Olaizola, que relata la historia de un esquizofrénico multihomicida que era huésped y amigo de la abuela de la realizadora.

La mujer de Benjamín (Mexique, 1991) de Carlos Carrera.

La mujer de Benjamín (Mexique, 1991) de Carlos Carrera.

Dans cette comédie de mœurs, un vieux célibataire passe de ses diversions infantiles à l’enlèvement d’une jeune fille dans le but de l’obliger à l’aimer.

10Estos nuevos figurantes se extienden a los personajes del drama cotidiano que las buenas costumbres prefieren no ver. Tal sucede en Los ladrones viejos. Las leyendas del artegio (2007), documental de Everardo González donde se narra la historia del Carrizos, el ladrón más renombrado de México durante los años setenta. A través de su filme, González humaniza a éste y otros ladrones, hasta el punto de hacer ver cuánto de honor había en sus actos, y cuán poco en las acciones de las autoridades. Otro ejemplo representativo es Los herederos (2008), de Eugenio Polgovski, documental cuyo objetivo central es retratar la situación del trabajo infantil en México.

Crónica de un desayuno (Mexique, 1999) de Benjamín Cann.

Crónica de un desayuno (Mexique, 1999) de Benjamín Cann.

Une vision de fin de siècle sur la famille mexicaine, dans laquelle le père décide de revenir au foyer qu’il avait abandonné et se retrouve confronté à un tourbillon de problèmes personnels auprès de chaque membre de la famille.

11En 1977, Arturo Ripstein filmó Lecumberri, el Palacio Negro, documental sobre la famosa y temible prisión capitalina. Treinta años más tarde, en Los héroes y el tiempo (2005), Ripstein entrevista a tres de cuatro presos políticos aparecidos en aquel documental. Ese mismo año, otros cineastas documentan las historias de diversos movimientos y luchadores sociales. Gerardo Tort filma La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas, un documental sobre el legendario líder guerrillero. También en 2005 sale a la luz (aunque con poca difusión) Seguir siendo, de Emiliano Altuna, que narra la historia de los hermanos Cerezo, hijos de una familia de guerrilleros injustamente apresados en agosto de 2001. Más recientemente, en 2008, Maricarmen de Lara filma Voces silenciadas, donde muestra los distintos modos en que la libertad de expresión es coartada en México.

12Este movimiento intrusivo, de “toma de palabra”, en el que personajes tradicionales son desplazados por otros, es característico también de los géneros de ficción. El cine mexicano actual se aleja del retrato aspiracional de la familia como fuente eterna de fortaleza y sabiduría. El caso más claro de ello es Crónica de un desayuno (1999, de Benjamín Cann), donde lo disfuncional es llevado al extremo (basta echar un vistazo a la storyline del filme: “Para romperte la madre, nadie como tu familia”). Muchas son las películas por el estilo; películas que presentan a adolescentes en conflicto, cuyas aventuras emanan del desgaje familiar: Temporada de patos (Fernando Eimbcke, 2004), Voy a explotar (Gerardo Naranjo, 2008); padres cuyo deseo de expiación corrompe la vida de los hijos: Desierto adentro (Rodrigo Plá, 2008); conformación de relaciones afectivas en comunidades nunca antes exploradas por la cámara cinematográfica: Corazón del tiempo (Alberto Cortés, 2009).

13El cambio de régimen político en México ha permitido a su cine mirar al pasado: lo que ve son los errores y consecuencias de tomas de decisión atribuidas al viejo sistema, y del que el nuevo se presume simple heredero. Corazón del tiempo aprovecha esta posibilidad y se convierte, por tanto, en un caso especialmente representativo del cine mexicano actual. Por un lado, retrata los usos y costumbres de una sociedad indígena zapatista (algo inédito, no obstante los quince años de insurrección oficial y más de treinta de gestación insurgente). Por otro, se cuenta la historia de un insurrecto que se enamora de una civil comprometida con otro hombre. Este evento pone en jaque el orden imperante: las costumbres han de ser cumplidas pero ¿a qué precio? Lo más interesante de la historia es que, tanto en el cumplimiento como en la falta, el deseo del personaje masculino es privilegiado ante el de la mujer. Es ésta quien toma aquí la palabra y se opone a la pretensión de la comunidad en torno a querer decidir su futuro. La protagonista se rebela ante un orden ya de por sí rebelde.

14El violín (2006), de Francisco Vargas, que cuenta la historia de Don Plutarco, un anciano violinista que decide apoyar a un grupo guerrillero, descubre de manera magistral el lado más humano de la rebeldía. Vargas da la palabra a los “sin voz”, pero su mérito va aún más lejos, y consiste en hacer presente, mediante el cine, una realidad con cuarenta años de historia. El traspatio (2009), de Carlos Carrera, presenta imágenes hasta entonces reservadas eminentemente a los medios gráficos y noticieros televisivos: mujeres asesinadas en un desierto. Hablan aquí quienes ya no están para denunciar la misoginia y la impunidad. La valentía de la propuesta de Carrera no radica, únicamente, en el impacto de estas imágenes, sino en las hipótesis que explora en torno a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

15El mejor cine mexicano de la actualidad tiene en común esta puesta en cámara de personajes hasta hoy ignorados, ya sea por corrección política, o bien, por mero desinterés en torno a las problemáticas implicadas, y que, una vez en pantalla, se presentan con carácter indomable. Las pasiones del nuevo figurante cinematográfico son las del día a día. Sus objetivos se fincan en la necesidad de lo más básico y fundamental: el derecho a ser quien se ha decidido ser.

Desierto adentro (Mexique, 2008) de Rodrigo Plá.

Desierto adentro (Mexique, 2008) de Rodrigo Plá.

Situé à l’époque de la lutte “cristera”, ce film aborde la folie d’un homme qui se croit victime du châtiment divin, et décide alors d’isoler ses proches.

16Existe, además, un nuevo figurante cuya carnalidad surge para tomar las riendas de su vida. El antecedente directo de esta “carnalidad en des-cubrimiento” lo encontramos en Y tu mamá también (2001), de Alfonso Cuarón, donde las soterradas dimensiones de dos personajes salen a la luz para trastocar el orden de lo amistoso. El revuelo que causó esta película recuerda al que, en 1976, provocara el beso entre Pancho (Gonzalo Vega) y la Manuela (Roberto Cobo) en El lugar sin límites, de Arturo Ripstein. Aunque el beso entre los charolastras no fue el primer beso entre hombres del cine mexicano, es uno de los más conocidos.

17La máxima expresión de este otro tipo de toma se estaba gestando desde ese año de 2001, en un filme que no vería la luz hasta 2003: Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor, de Julián Hernández. Este filme –más conocido en Europa y Estados Unidos que en México– conquista, de una vez por todas y de una manera en sumo dignificante, un espacio cinematográfico para el cuerpo homoerótico.

La canción del pulque (Mexique, 2003) de Everardo González.

La canción del pulque (Mexique, 2003) de Everardo González.

Documentaire qui, à partir des buveurs de “pulque” [boisson alcoolique mexicaine] et des “pulquerías”, parle de l’énorme et silencieuse résistance culturelle comme l’un des traits les plus remarquables de l’identité mexicaine.

18Salvo contadas excepciones, los homosexuales habían sido siempre caricaturizados en el cine mexicano. Los homosexuales de Hernández, en cambio, son jóvenes sin afeminamiento, vestidos como cualquiera viste y, sobre todo, inmersos en problemáticas comunes a cualquier ser humano. Suena sencillo, pero al cine mexicano le costó mucho atreverse a poner en pantalla al cuerpo homosexual. Mil nubes… se hizo merecedora de múltiples premios internacionales y fue aclamada, en México, por críticos tan exigentes como Jorge Ayala Blanco. La recepción del público nacional, en cambio, estaría marcada por la incredulidad.

19En 2006, Hernández insertaría un conflicto amoroso entre dos muchachos, en un entorno universitario. La película alcanza una mayor aceptación, pero no logra ser fácilmente distribuida. Este año, por primera vez, con Rabioso sol, rabioso cielo, la distribución de un filme de Hernández estuvo garantizada desde un principio. Tres grandes películas y no pocas décadas de cine, fueron necesarias para romper las barreras homofóbicas que tanto entorpecieron el camino de la narrativa cinematográfica.

20Con los filmes de Hernández, el cine mexicano llega a una madurez estética digna de celebración. En blanco y negro, y en colores, el cineasta manifiesta un dominio de la composición tonal. Mediante saltos al pasado y proyecciones a futuro, es posible conocer a fondo los sentimientos y deseos de sus personajes. A través de primeros planos de cuerpo fragmentado, Hernández construye una subjetividad homoerótica nunca antes vista en la cinematografía mexicana. La contribución de este cineasta al universo cinematográfico mexicano es comparable a la de autores como Ripstein o Iñárritu.

21Una película, por último, resume lo hasta aquí planteado: El cobrador. In god we trust (2006), de Paul Leduc, basada en cuatro cuentos de Rubem Fonseca. El filme es una coproducción entre países latinoamericanos y europeos. Intervienen en él actores de múltiples nacionalidades (Lázaro Ramos, Peter Fonda, Antonella Costa, Isela Vega, etc.) y está filmado en distintos países. El protagonista es un hombre cuyo objetivo es cobrarse lo que el sistema político-económico americano (su antagonista) le debe.

Amores perros (Mexique, 2000) d’Alejandro González Iñárritu.

Amores perros (Mexique, 2000) d’Alejandro González Iñárritu.

Première œuvre cinématographique de Iñárritu, devenue l’un des films clés du cinéma mexicain. Dans le film, le destin, même pour les chiens, s’avère très différent de celui qu’ils avaient pu imaginer.

22El dolor y resentimiento del Cobrador (Lázaro Ramos) es el de los despojados del capitalismo actual, los excluidos del sistema: los marginados. El Cobrador es un personaje difícilmente agradable, pero al que el espectador comprende cada vez mejor conforme se desarrolla la historia. No hay masa más grande que la de aquellos que con su vida y bienes, pagan todos los días los desperfectos de un sistema económico voraz y destructivo. El Cobrador es, sin duda, el caso de toma de palabra cinematográfica más amplio del cine mexicano y uno de sus productos más importantes.

Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Mexique, 2008) de Yulene Olaizola.

Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Mexique, 2008) de Yulene Olaizola.

Un film de suspens et de mystère sous forme de documentaire, dans lequel les histoires familiales se subliment pour montrer que le grandiose est présent à chaque pas.

23Esta diversidad de puntos de vista, este darle voz e imagen cinematográficas a quienes sólo eran relleno, trasfondo, necesidad de olvido, es el gran mérito del cine mexicano contemporáneo. La búsqueda del sí mismo a través de los otros, que siguen los cineastas mexicanos actuales, es una invaluable contribución a la identidad de una nación especialmente proclive a sucumbir a las tentaciones del imperialismo cultural estadounidense, y acostumbrada, en general, a buscarse fuera de sus márgenes territoriales.

Top of page

List of illustrations

Title Paradas continuas (Mexique, 2009) de Gustavo Loza.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-1.jpg
File image/jpeg, 2.6M
Title Los que se quedan (Mexique, 2008) de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman.
Caption Documentaire sur le problème de la migration au Mexique, qui affecte de façon directe et indirecte les habitants tant du pays émetteur que du pays récepteur, et dont les conséquences intimes sont impossibles à quantifier.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-2.jpg
File image/jpeg, 268k
Title Temporada de patos (Mexique, 2004) de Fernando Eimbcke.
Caption Comédie juvénile dans laquelle une pizza et une visite inespérée viennent rompre l’ennui dominical.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-3.jpg
File image/jpeg, 364k
Title La mujer de Benjamín (Mexique, 1991) de Carlos Carrera.
Caption Dans cette comédie de mœurs, un vieux célibataire passe de ses diversions infantiles à l’enlèvement d’une jeune fille dans le but de l’obliger à l’aimer.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-4.jpg
File image/jpeg, 4.5M
Title Crónica de un desayuno (Mexique, 1999) de Benjamín Cann.
Caption Une vision de fin de siècle sur la famille mexicaine, dans laquelle le père décide de revenir au foyer qu’il avait abandonné et se retrouve confronté à un tourbillon de problèmes personnels auprès de chaque membre de la famille.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-5.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Title Desierto adentro (Mexique, 2008) de Rodrigo Plá.
Caption Situé à l’époque de la lutte “cristera”, ce film aborde la folie d’un homme qui se croit victime du châtiment divin, et décide alors d’isoler ses proches.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-6.jpg
File image/jpeg, 1.8M
Title La canción del pulque (Mexique, 2003) de Everardo González.
Caption Documentaire qui, à partir des buveurs de “pulque” [boisson alcoolique mexicaine] et des “pulquerías”, parle de l’énorme et silencieuse résistance culturelle comme l’un des traits les plus remarquables de l’identité mexicaine.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-7.jpg
File image/jpeg, 264k
Title Amores perros (Mexique, 2000) d’Alejandro González Iñárritu.
Caption Première œuvre cinématographique de Iñárritu, devenue l’un des films clés du cinéma mexicain. Dans le film, le destin, même pour les chiens, s’avère très différent de celui qu’ils avaient pu imaginer.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-8.jpg
File image/jpeg, 304k
Title Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (Mexique, 2008) de Yulene Olaizola.
Caption Un film de suspens et de mystère sous forme de documentaire, dans lequel les histoires familiales se subliment pour montrer que le grandiose est présent à chaque pas.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1399/img-9.jpg
File image/jpeg, 424k
Top of page

References

Bibliographical reference

Hugo Valdez Suárez, El cine mexicano contemporáneoCinémas d’Amérique latine, 18 | 2010, 113-116.

Electronic reference

Hugo Valdez Suárez, El cine mexicano contemporáneoCinémas d’Amérique latine [Online], 18 | 2010, Online since 25 September 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1399; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1399

Top of page

About the author

Hugo Valdez Suárez

Joven escritor mexicano. Ha transitado por las aulas de diversas disciplinas, teniendo en su haber una licenciatura en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la maestría en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la especialidad en Guionismo por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Se ha desempeñado en la docencia y como conferencista. En la actualidad es documentalista y activista político.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search