Skip to navigation – Site map

HomeNuméros21Cuestión de imagen

Cuestión de imagen

Albertina Carri
p. 30-41
Translation(s):
Question d’image [fr]

Abstracts

En la televisión, las imágenes transmitidas imponen un modelo segregacionista: condena a todas y todos los que no se conforman con seguirlo o no pueden al despreciable o al invisible, por lo que el cine es el territorio de resistencia a esa imagen impuesta con fines de dominación política.

Top of page

Editor's notes

Este texto es la transcripción de una conferencia dada por Albertina Carri el 30 de marzo de 2012, en la sala Sénéchal en Toulouse, en el marco del Coloquio Internacional “De cierta manera”, Identités plurielles et normes de genre dans les cinémas latino-américains, organizado en Toulouse, los 28, 29 y 30 de marzo de 2012 por el Institut de Recherche Intersite Études Culturelles (IRIEC) de l’Université Toulouse II-Le Mirail, en colaboración con AMERIBER de l’Université Bordeaux III y ARCALT (Association Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse).
El coloquio coincidió con los 24° Encuentros de Cines de América Latina de Toulouse (del 23 de marzo al 1° de abril de 2012) que dedicaron parte de su programación a un Encuentro con Albertina Carri, quien a su vez fue miembro del jurado Corazonada, el mayor premio de este festival.

Full text

Albertina Carri, Toulouse, marzo de 2012

Albertina Carri, Toulouse, marzo de 2012

1Quiero empezar esta charla explicando que todo esto es un error. Leonardo Favio (un cineasta al cual admiro en muchos sentidos y detesto en muchos otros) dice que él hace cine para que no se le noten los errores de ortografía; yo podría decir que hago cine para no tener que hablar, sin embargo aquí estoy, ante ustedes, a punto de morderme la lengua. Estoy segura de que en mis películas encontrarán más preguntas, más desafíos y más senderos que en estas palabras escritas en unas noches de calor mientras mi hijo duerme y mi mujer cubre un juicio sobre trata de mujeres en una ciudad más calurosa aún que en la que vivimos.

2Pero aquí estoy, decidida a aburrirlos con reflexiones sueltas, inconexas, y por sobre todas las cosas, inexactas, sobre la sociedad visual, los discursos hegemónicos y la matriz política que es la imagen.

3La segunda aclaración que hago es que comenzaré este coloquio (a pesar de estar en un coloquio sobre cine) hablando sobre la televisión. Hago este extraño movimiento porque están sucediendo en mi país cambios culturales muy profundos y me es inevitable reflexionar sobre los mismos, pero sobre todo porque considero que hoy esto que llamamos lo audiovisual plantea fronteras cada vez más endebles y la televisión se ha convertido en una máquina de hacer sentido tanto en cuestiones de género como en cuestiones narrativas a la hora de pensarnos como sociedad. Me inspiro principalmente en la televisión argentina, que es la que más conozco, pero lamentablemente en la descripción que haré de mi TV descubrirán sin dudas otras televisiones de otras geografías. Sus TVs.

Sociedad Visual. Bajo la hegemonía de

Algunos insectos beneficiosos al hombre
Entre los seres pequeños más curiosos por sus peculiaridades, debemos hacer mención de la luciérnaga, generalmente llamada en algunos países como gusano de luz, y que, en realidad, es un insecto coleóptero, del género de los escarabajos, el cual nos presta un gran servicio penetrando en las conchas de los caracoles y devorándolos.
[…] La cantidad de luz que emiten estos animalitos es muy grande, si se tiene en cuenta sus pequeñas dimensiones.
El tesoro de la juventud
, tomo X, año 1937

4No puedo vivir de espaldas a la naturaleza. Aunque no me hace gracia el relato de cómo la luciérnaga (bajo ese manto de belleza y bondad) vacía de contenido al caracol y lo aniquila prestando un gran servicio a la humanidad, sé que soy parte de una cadena similar de vida, muerte y resurrección cultural. Si bien la disputa por la performance de la imagen parece dirimirse de modos menos cruentos que los utilizados por el reino de la naturaleza, esta pequeña descripción de cómo opera la luciérnaga y el encumbramiento de su acto fatal en nombre de los beneficios de una mayoría que a todas luces vale más que los insectos, guarda ciertos parecidos con las formas de comunicar que viene eligiendo la televisión argentina regida hasta hace poco por una ley pergeñada e instituida por la dictadura más cruenta que vivió nuestro país.

5No abogo por ninguna corriente prohibicionista, aunque cuando me siento frente a la televisión, la palabra prohibir brota de mis labios más seguido de lo que a mi conciencia libertaria le gustaría. Dicho esto empiezo por el no.

6No quiero vivir en un país de gente tapada que esconde su cuerpo.

7Aunque me genera una gran antipatía que los cuerpos que muestra la televisión siempre estén dentro del mismo estándar: mujeres siliconadas, semidesnudas y bien dispuestas (en el caso de programas de entretenimientos), mujeres vestidas de amas de casa (en el caso de la publicidad). Hombres blancos que usan camisa sin corbata o corbata con jean (en todos los casos). Es injusto reducir la aparición de las mujeres en la TV a siliconadas y amas de casa; es cierto, el panorama es un poco más diverso si nos detenemos en las mujeres independientes que hacen de panelistas y que siempre son heterosexuales o en las mujeres trans que aparecen en los policiales y en los informes de tono escandalizado sobre prostitución. También hay otra variedad de hombres, además del conductor blanco y el protagonista del noventa por ciento de las publicidades, el blanco joven y emprendedor, que está dispuesto a cambiar su futuro (léase por futuro el auto, la casa, organizar una fiesta llena de chicas). Tenemos a los gays de pelo teñido dedicados siempre al chisme o a la danza, y al coro de desaliñados que suele acompañar al conductor principal diciendo las incorrecciones que el protagonista no puede, no debe, poner en su boca, para eso están sus “subalternos” que él apoya con su gran sonrisa (y con su equipo de abogados, supongo). Y a los feos que no importa si lo son porque opinan de temas que sí importan.

Albertina Carri durante la conferencia del 30 de marzo de 2012, sala Sénéchal en Toulouse, coloquio internacional “De cierta manera”, Identités plurielles et normes de genre dans les cinémas latino-américains.

Albertina Carri durante la conferencia del 30 de marzo de 2012, sala Sénéchal en Toulouse, coloquio internacional “De cierta manera”, Identités plurielles et normes de genre dans les cinémas latino-américains.

8¿Qué será más discriminatorio para con mi género? ¿El mecanismo de la publicidad o el de los programas televisivos conducidos por muchachos altos cubiertos con camisas cancheras y pantalones algo ajustados?

9Sin dudas estas dos estrategias se retroalimentan, ambas son funcionales a la domesticación de las mujeres y a la insistente idea de que una mujer debe lavar los platos o debe ser una yegua para entretener al género masculino o seguramente es una yegua si es capaz de enfrentarse al género masculino y disputarle poder. (Yegua: palabra muy usada por la plebe que salió a golpear cacerolas durante el año 2008 para denostar a la presidenta [Cristina Fernández de Kirchner] y defender a los caudillos de la burguesía agropecuaria, palabra que utilizan las vedettes en los programas de chismes para insultarse unas a otras.)

10En la nueva ley de medios que está a punto de regir en nuestro país hay un artículo específico que explícitamente condena estas prácticas. Dicho artículo, entonces, no sólo es bienvenido sino que es necesario como el agua, la salud, la educación y el trabajo en una sociedad que se considera evolucionada.

11Ahora el desafío es cómo hacer para no convertirnos en una sociedad temerosa del cuerpo desnudo –ya lo somos, es verdad, sino no estaríamos tan pendientes de dietas y tratamientos estéticos. Incluso diría que el miedo es el mal menor a la hora de pensarnos al descubierto, lo más complejo es pensar qué cuerpos tienen derecho a estar desnudos y cuáles no. Pareciera que todos y todas suscribimos a la desnudez como privilegio de unos (unas en general) pocos y que el resto debemos estar siempre tapados, escondiendo nuestra imperfección debajo de determinadas prendas, también éstas señaladas por los medios. El privilegio de los cuerpos que pueden mostrarse desnudos en cualquier lado supone además la apropiación del goce. El resto somos los convidados de piedra a esta bacanal, y como no somos de piedra, aunque ése sea el rol que nos han asignado, estamos condenados a la insatisfacción.

12Quizás entonces la forma correcta de plantear la pregunta sea: ¿cómo hacer para liberar a nuestros cuerpos de prejuicios desde el falso espejo de la televisión, la gráfica y la invasión de imágenes a la que estamos expuestos y expuestas a diario?

13Para desandar el camino ya recorrido, propongo entonces que las multas al/los programa/s que ha/n hecho de la discriminación una estética no sean en dinero. Por cada año que nos obligaron a mirarnos en el espejo de mujeres a punto de explotar en siliconas y vestidas apenas con un hilo dental y en hombres de dientes torcidos y panzas prominentes pero ganadores porque les miran las tetas a esas chicas que tienen cerca gracias a la habilidad de su jefe (el de la camisa sin corbata), que el jefe conduzca en zunga y presente en su programa la belleza de cuerpos diversos, pero no sólo para exhibirlos sino para que la mirada naturalice estos cuerpos al incorporarlos como portadores de otros saberes, hábiles para todo tipo de tareas. Así podríamos ver a una chica mutilada dando las noticias, un hombre en silla de ruedas informándonos el clima, pieles oscuras y panzas fofas en los paneles, ojos rasgados que miren a cámara y no sólo a lo largo de un informe sobre la mafia china, y cuerpos intersex, conduciendo programas –que no tendrían por qué tratar sobre sexualidad ni sobre intersexualidad–, tetas flácidas haciendo lo que sus portadoras quieran, mujeres de carnes desbordadas con pozos en la piel haciendo de coro. Y a ese coro de desaliñados acostumbrados al chiste verde y fácil, también mostrarlos en zunga y todas las chicas del coro vestidas de manera elegante, mujeres mayores, cuellos arrugados, hombres llenos de pelos, hombres calvos, mujeres masculinas, hombres femeninos, todos y todas semidesnudos, tapándose apenas algunas partes y también claro, las chicas siliconadas, no las vamos a discriminar. Sólo les pediríamos que se pongan una mañanita sobre las partes, cada tanto, para que demuestren que su atractivo sobrevive al atuendo.

14¿Esto sería “feo”? ¿Quién dice qué es feo? Feo es ver a todas esas mujeres condenadas a tratamientos estéticos a la eternidad. Feo es escuchar a mis vecinos diciendo que un jefe de gobierno es buen mozo, eso es realmente feo: que la construcción de “lo lindo” sea un blanco, canchero, pavote y sin discurso, con una dicción imposible y una indolencia para con el otro que debería dar pavura. Pero no, eso, ése, es lindo y un tipo como el presidente de Bolivia, de piel oscura, de rasgos aindiados, con un sentido de lo humano muy profundo, con una retórica impecable, es feo, es una aberración en el espejo.

15Y sí, nuestros habitantes de comunidades originarias, las travestis, las personas con discapacidades, las personas en situación de calle, las maricas, las lesbianas, los pobres, son aberraciones en una sociedad que se construye por imitación, copia, reflejo de esa realidad sesgada –y discriminatoria– que reproducen los medios para asegurar la continuidad de ciertas jerarquías (como la que ostenta el conductor blanco, canchero y heterosexual).

16La integridad de los niños y niñas está siendo afectada con cada una de estas desapariciones –con toda la carga que implica esta palabra en la historia de mi país– que ejecuta esa realidad llamada televisión.

Albertina Carri, Toulouse, marzo de 2012

Albertina Carri, Toulouse, marzo de 2012

17Teresa De Lauretis, en su libro Alicia ya no (Alicia ya no: feminismo, semiotica, cine, Ediciones Cátedra, 2000), dice que lo más importante en el cine no es lo que se da a ver sino las posiciones visuales y de espectadores que se generan. Este concepto aplicado a la televisión de hoy nos da como resultado espectadores sometidos a posiciones visuales discriminatorias en varios aspectos. Por un lado tenemos a los paladines de la seguridad criminalizando a personas de países vecinos y/o a personas que viven en barrios carenciados. Cada vez que se toman tierras u ocurre un robo estos señores se refieren a los ciudadanos que habitan nuestro territorio utilizando una palabra que por lo general designa su pertenencia territorial o su nacionalidad –como bolivianos o villeros– pero la cargan de un significado monstruoso, peligroso y por ende desechable. Por otro lado tenemos a los conductores ya mencionados encarnando el rol del “hombre común” –como si ese común no fuera una construcción que se impone– y su deseo más común: mujeres reservadas para casarse y tener hijos, mujeres pulposas para divertirse. Y a estas últimas generando posiciones por lo menos extrañas a la hora de apoyar sus tetas sobre la cara de estos “simpáticos” conductores que además son sus jefes. Cualquiera de estas escenas nos genera como espectadores, televidentes en este caso, como mínimo contradicciones. Como mujer no me alcanzarían estas páginas para describir lo que me pasa al ver que en uno de los programas de más rating de la Argentina, se publicitan productos sobre (encima de) las tetas de una chica y el conductor lee la publicidad desde ese soporte y sin embargo ningún otro medio de comunicación se hace eco de este escándalo y sí se rasgan las vestiduras cuando aparece una chica mostrando un poco más de lo que se viene mostrando hace años.

18Inmersos en la insatisfacción del placer, nuestro fatal destino como televidentes es el consumo. Somos consumidores de yogures que quitan el mal humor, de teléfonos que sacan fotos sólo cuando la gente sonríe, pasando por autos que dan poder, toallas femeninas que te llenan de olor a desinfectante con tal de que tu olor natural desaparezca, champús que no sólo detienen la caída del cabello o conservan el color sino que además te convierten en otra persona. Cada producto tiene la receta mágica para sacarnos de nuestra insatisfacción permanente en la que nos subsumen los programas financiados por esos mismos productos que nos salvarán de nosotros mismos.

La Rabia, 2008

La Rabia, 2008

19Hay una publicidad de algún proveedor de internet circulando en este momento en la TV que basa su relato en un padre que le saca fotos a su hija recién nacida, la foto de su primer baño, su primera papilla, cuando empieza a caminar… y remata con la frase “no veo la hora de poder compartir todo esto con vos”. El planteo de este relato oblitera por completo el presente, el presente se convierte en un archivo para el futuro, no está compartiendo ahora con su hija, lo compartirá cuando su hija pueda acceder/comprender ese archivo de fotos familiares. No sólo no hay presente, tampoco hay “realidad” sin ese archivo. En este oxímoron es en el que se desarrolla nuestra sociedad actual.

20Esta televisión de masas o cultura del exceso de “visibilidad” nos lleva a pensar en la paradoja que encierra la idea del poder de la imagen. La imagen en su etimología griega significa: imitar, representar, remedar y en latín: copiar, reproducir, fingir, tomar como modelo, apariencia, reflejo, semejanza. Al igual que Dios creó al mundo a su imagen y semejanza y la Iglesia asentó su poder (y su autoridad patriarcal) a través de la imagen, la televisión no es un reflejo de lo que somos como sociedad, como se dice tan seguido en los medios, sino que (nos) crea como sociedad a su imagen y semejanza. La “copia” que plantea Platón es en la actualidad una “cosa” en sí misma con la complejidad que esto implica. Su poder no radica en la capacidad de representación sino en la capacidad de creación de nuevos mundos, de nuevos modelos de representación. La imagen ya no es una ilustración de una situación sino una situación en sí misma y nosotros y nosotras somos el reflejo de ese relato.

21En esa realidad que se vende a sí misma como capaz de ver hasta los poros más profundos de nuestra alma, somos como espectadores fetichistas sin fetiche o somos como voyeurs de ojos vendados. Derrida reclamaba el “derecho de mirada”, que los medios de comunicación nos muestren lo censurado, lo tachado, lo descartado, lo condenado al silencio, al recorte. La pretensión del “mostrarlo todo” no sólo es falsa, sino que es altamente discriminatoria para con quienes no figuramos en ese catálogo de arquetipos que el ágora mediática impone como “todo”. En ese ver todo es que se invisibiliza a gran parte de la sociedad y esa invisibilización es una de las tantas formas de discriminación. Otra forma amable que tiene la televisión de discriminar es utilizar los términos “inclusión, tolerancia, aceptación, convivencia”.

22Voy a hacer una digresión aquí: soy mujer, latinoamericana, huérfana, madre lesbiana e hija de desaparecidos –entre otras tantas cosas– y todas esas identidades me pertenecen, soy todas y cada una de ellas, todas identidades vulnerables, que a mí me afianzaron como persona y me estructuraron como ciudadana, me dieron un lugar (vulnerable) en la realidad, reflejo de la televisión. Y en esa realidad es que estas identidades se configuran como vulnerables porque para hablar de ellas, cuando no se las menciona de forma despectiva, se habla de convivencia, se las menciona aclarando que se incluyen o se aceptan, dando por sentado que son identidades de las que se puede prescindir o sencillamente no aceptar.

  • 1 Tomo el concepto que la filósofa española Beatriz Preciado reelabora de “los cuerpos hablantes” de (...)

23“La publicidad construye una visión del mundo demencial y a la vez irresistible” dice Bill Nichols en su libro La representación de la realidad (ed. Paidós, Barcelona, 1997). Yo agregaría que la televisión en general no construye una visión del mundo, el mundo ahora es una visión demencial frente a la idea de forma sin contenido que ha impuesto la mass media y tan irresistible se ha vuelto esa demencia que en las “conductas trastornadas” encontramos la razón. Por eso creo, estoy convencida, de que para resistir a esa visión demente del mundo tenemos el cine. El cine y sus múltiples formas de representación será finalmente la desintoxicación, será y es un arma de liberación poniendo en juego la noción de práctica de la imagen contra práctica del sentido. Hacer cine es entonces una conducta trastornada que nos acerca a lo que nos diferencia de las demás especies que habitan la tierra: la inteligencia, la capacidad de pensarnos y reelaborarnos como cuerpos parlantes1, como ciudadanos visibles.

El cuerpo como texto. El orden normativo del sujeto

Ascesis forestal
El agua sólo como excusa o cauce para el entroncamiento del tronco en el ramaje, sutileza fluvial, el fluir de la canoa por el divertimiento de las ramas, haciéndole de concha al sibilante estuche, chispas de borravino nacían del encuentro amoroso del codo de la piragua con el nudo del árbol adamado, inclinado a enguantar o feminar sus redes, al otro lado del arroyo, envuelto, vegetales que entraban en el agua, un devenir ácueo del palo, navegan en el bosque.
Néstor Perlongher.
Aguas Aéreas
, Editorial Sudamericana, 1991

Visibles, 2012

Visibles, 2012

24Me dirán aquí que también existe el cine comercial o industrial, aquél que se regocija en sus propios recursos para imponer un pensamiento hegemónico y heterosexista. Podríamos mencionar al melodrama como el paradigma de esta retórica, sin embargo lo profundamente cinematográfico siempre presenta grietas, siempre trabaja sobre un estado de diégesis a diferencia de la televisión que apoya toda su parafernalia en una falsa mímesis, por eso consideramos que sencillamente esa tecnología a la que llaman cine industrial, es en realidad un engranaje más de la mass media. Dicho esto, propongo desde este foro que erradiquemos de nuestras lenguas las categorías de cine de autor, cine de masas, cine industrial, cine comercial, cine independiente, cine de arte, cine de entretenimiento y sencillamente llamemos cine a aquellas películas capaces de trascender la ilusión de movimiento sobre la pantalla interpelando a los espectadores en su realidad, proponiendo nuevas realidades, discrepando con los poderes que oprimen. A todo lo demás lo llamaremos propaganda.

25Empecé a hacer cine de muy joven. El primer día de rodaje de mi primer largometraje un extra vino con una carpeta llena de fotos y me preguntó: “¿Sabes quién es el director?”. Al primer festival que viajé con esa primera película una programadora de otro festival mientras hablaba con un compatriota mío daba todo el tiempo a entender que yo era la esposa de ese director. El compatriota en determinado momento le aclara que no somos pareja, que yo estoy ahí presentando mi propia película, entonces la programadora comenzó a hablar de mi short movie, sin nunca jamás consultarme sobre qué película era la que estaba presentando en dicho festival. Cuando estrené dicha película en mi país se me acusó de falta de emotividad. Leí frases sobre mi película que decían “el cine debe emocionar” o “una película demasiado fría”. Nadie se animó a decir que la película realizada en blanco y negro, con cámara fija y apenas unos diálogos no era una película digna de una mujer de 25 años; sin embargo el acuerdo estaba implícito. Dudo que a un hombre le recriminen la falta de emoción o el exceso de frialdad. Por otra parte la película no carecía de emoción, sencillamente acudía a estados del alma más oscuros, encallados en experiencias tan dolorosas de las que se tenía que tomar cierta distancia para poder ser narradas.

26Las películas que siguieron a aquella primera experiencia son seguramente las que me trajeron hasta aquí: ganaron premios, se estrenaron en diferentes partes del mundo, recibieron grandes elogios, fueron acogidas en los grandes festivales de este planeta, generaron textos académicos en diversas lenguas. Pero siempre al leer las críticas que hacen los críticos hombres de mis películas me vuelven a la memoria, como el latigazo de un domador que quiere dominar a sus bestias, aquellos primeros juicios (lo de la frialdad, lo de la emoción) porque leo una sensación de desilusión en sus palabras, un sabor amargo que les deja el no poder encuadrarme en eso que tan mal han catalogado como “cine de mujeres” porque las estrategias discursivas los despistan. O porque en tanto mujer, siempre estoy a prueba y en tanto mujer, nunca alcanzo el objetivo.

La Rabia, 2008

La Rabia, 2008

27Muchas escenas de mis películas están inspiradas en el cine pornográfico o en el policial negro, dos géneros dominados por el imaginario masculino. Pero lo cierto es que no he logrado reconocer ninguna autoridad al sistema de géneros, ni cinematográficos, ni sexuados. Son, en todo caso, mecanismos que es necesario reconocer para poder desmontar sus piezas y volver a ensamblarlas en otro orden o sin ninguno, tal como mi hijo hace con sus rompecabezas.

Visibles (programme TV)

Visibles (programme TV)

28Aunque evidentemente haya una autora detrás de mis películas, no se parecen unas a otras salvo en la firma. Ni siquiera yo me parezco del todo a la que fui mientras filmaba Géminis o cuando filmé La rabia. Si alguna ventaja tiene la marginalidad –aunque estar hoy aquí no es exactamente marginal, hacer cine en el sur del mundo y con presupuestos inconfesables es hacerlo desde el margen– es que la resistencia es lo primero que se aprende. Y la resistencia produce sus propias herramientas: hacer televisión como si fuera cine, hacer cine sin filmar más que los títulos, hacer cine por pura pulsión de resistir.

29Hacer es el verbo de la resistencia, hacer sin metáfora, con el cuerpo y desde el cuerpo; con el sudor manchando los materiales, la acción como única coherencia fiel a la pulsión que la desencadena. Y que la acción produzca su propio sentido o que produzca un equívoco como éste que protagonizo hoy, hablando sobre lo que no sé hablar, en este auditorio, frente a ustedes.

30Luego de estas palabras voy a proyectar algunos de mis últimos trabajos: Visibles (programa de TV sobre diversidad sexual, algunas secciones), Pets (corto realizado con Found Footage) y La bella tarea (serie documental sobre el parto).

Albertina Carri en Toulouse el 30 de marzo de 2012, sala Sénéchal.

Albertina Carri en Toulouse el 30 de marzo de 2012, sala Sénéchal.
Top of page

Notes

1 Tomo el concepto que la filósofa española Beatriz Preciado reelabora de “los cuerpos hablantes” de Lacan, en su libro Manifiesto contrasexual.

Top of page

List of illustrations

Title Albertina Carri, Toulouse, marzo de 2012
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-1.jpg
File image/jpeg, 128k
Title Albertina Carri durante la conferencia del 30 de marzo de 2012, sala Sénéchal en Toulouse, coloquio internacional “De cierta manera”, Identités plurielles et normes de genre dans les cinémas latino-américains.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-2.jpg
File image/jpeg, 212k
Title Albertina Carri, Toulouse, marzo de 2012
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-3.jpg
File image/jpeg, 208k
Title La Rabia, 2008
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-4.jpg
File image/jpeg, 300k
Title Visibles, 2012
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-5.jpg
File image/jpeg, 96k
Title La Rabia, 2008
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-6.jpg
File image/jpeg, 168k
Title Visibles (programme TV)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-7.jpg
File image/jpeg, 216k
Title Albertina Carri en Toulouse el 30 de marzo de 2012, sala Sénéchal.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/123/img-8.jpg
File image/jpeg, 153k
Top of page

References

Bibliographical reference

Albertina Carri, Cuestión de imagenCinémas d’Amérique latine, 21 | 2013, 30-41.

Electronic reference

Albertina Carri, Cuestión de imagenCinémas d’Amérique latine [Online], 21 | 2013, Online since 10 April 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/123; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.123

Top of page

About the author

Albertina Carri

Hija del sociólogo Roberto Carri y de Ana María Caruso, licenciada en letras, a los 4 años de edad queda huérfana, ya que sus padres son desaparecidos de la dictadura militar –se hará famosa a partir de la reconstrucción cinematográfica de la memoria de este período en la película Los Rubios (2003). Pasa su infancia con sus abuelos y sus dos hermanas. Después de haber estudiado para guionista en la Fundación Universidad del Cine de Buenos Aires, en 1998 comienza a trabajar en su ópera prima llamada No quiero volver a casa que se estrena en el 2000. Su filmografía es larga y variada. Ha hecho varios roles dentro de su actividad de cineasta: cámara, montaje y productora de algunas de sus películas.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search