Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros18Editorial

Editorial

Francis Saint-Dizier
Traducción de Odile Bouchet
p. 2
Este artículo es una traducción de:
Éditorial [fr]

Texto completo

1Entre 1808 y 1826, después de tres siglos de dominación, el continente americano, mestizo de sangre y cultura, se emancipó de las potencias coloniales del viejo continente, España y Portugal. Desde California al Cabo de Hornos, nacen Estados independientes que configuran el mosaico actual de América Latina. La creación cinematográfica se inspiró poco en aquellas gestas históricas, y algunas veces quedó marcada de intenciones didácticas, glorificación de los próceres y patriotismo elemental. La ficción dio algunas películas hoy consideradas como clásicos del cine, pero fueron principalmente los documentalistas quienes asumieron el deber de memoria histórica desde una mirada más lúcida y crítica. Cinco artículos abordan esos temas a través de las grandes figuras históricas de los “Libertadores”.

21810, 1910, 2010: aniversario de la revolución mexicana. La ocasión era demasiado hermosa para dejarla pasar y exploramos el papel de la iconografía en la construcción de la leyenda que, mezclada con los hechos reales, construirá la historia mexicana del siglo XX.

3El cine incipiente fijó en el celuloide imágenes que tuvieron como primer público a los combatientes. Así se construyó la epopeya de Pancho Villa y Emiliano Zapata. La conciencia política mexicana de los años veinte se fraguó en aquellos grandes mitos que casi llevan a la realidad los grandes sentimientos revolucionarios: la nación, la justicia, el valor, el honor, el porvenir. Y aquellas imágenes, rebasando a México, se hicieron universales.

4Desde comienzos del siglo XXI, el cine independiente mexicano se afirma como un movimiento que cada año revela a nuevos cineastas de talento prometedor y nos reserva buenas sorpresas. Carlos Reygadas, así diga lo contrario, encabeza esta corriente joven cuyo universo a menudo se centra en la realidad social mexicana, oscura y carente de perspectivas. Las opciones estéticas y artísticas son innovadoras: el naturalismo, los actores no profesionales, la estructura narrativa, el drama humano en sus manifestaciones más cotidianas, la carga poética de la imagen.

5Un dossier que aborda temáticas Lesbio, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT) da el balance sobre el surgimiento sin tapujos, desde hace unos diez años, en películas latinoamericanas, de esas diversas sexualidades.

6Por supuesto, de examinar con más detalle las películas del pasado medio siglo, hallaríamos en algunos de los grandes clásicos figuras clandestinas del homosexual masculino o del deseo lesbiano de protagonistas andróginas. Como en todas partes del mundo, las obras latinoamericanas han mostrado, mucho antes del siglo XXI, esta realidad humana de la que habla el genetista Axel Kahn: “En el mundo animal, deseo, sexualidad, placer y reproducción forman un todo que tan sólo obedece a una misma lógica. Lo que no ocurre entre los hombres y las mujeres, que han sabido independizar el placer sexual de su finalidad reproductiva, y hasta a veces, de la determinación del sexo, como lo atestiguan los fenómenos de homosexualidad. La disociación consciente entre un género psíquico y un cuerpo de sexo determinado incluso desemboca en los fenómenos de transexualismo.” Y como todas las artes, hace mucho tiempo que el cine se hizo con el descubrimiento freudiano sobre la bisexualidad psíquica de lo masculino y lo femenino.

7Pese a realidades ideológicas (¿o por ellas?) en las que es poderoso el peso de las morales religiosas, del consabido machismo y del racismo colonial persistente, las películas actuales sobre estos temas son directas, brutales, a veces provocativas. El surgir de obras sobre la diversidad sexual, en las que la temática LGBT se reivindica, da cuenta de mutaciones culturales y familiares profundas y rápidas, debidas a la presión de las generaciones jóvenes y la globalización de las costumbres. Política y/o estética, la mirada liberada de los autores nos deja ver la alegría, el deseo, el desamparo, el dolor, la soledad de personajes que no siguen “la norma” heterosexual. Este dossier pone de realce la obra del cineasta mexicano Julián Hernández, uno de los artistas más reconocidos en estos temas.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Francis Saint-Dizier, «Editorial»Cinémas d’Amérique latine, 18 | 2010, 2.

Referencia electrónica

Francis Saint-Dizier, «Editorial»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 18 | 2010, Publicado el 25 septiembre 2015, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1186; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1186

Inicio de página

Autor

Francis Saint-Dizier

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search