Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros19Économie du cinémaRed de microcines - Perú

Économie du cinéma

Red de microcines - Perú

Grupo Chaski
Stefan Kaspar
p. 139-142
Traducción(es):
Réseau de microcinéma - Pérou  [fr]

Resumen

El Grupo Chaski aprovecha nuevas tecnologías digitales para crear un modelo de organización cultural que permite desarrollar el cine y lo audiovisual desde la comunidad. En el Perú hay 32 grupos en 8 regiones del país que manejan un microcine y trabajan con este concepto. En el siguiente artículo Stefan Kaspar, director ejecutivo del Grupo Chaski, nos habla del proyecto y describe el funcionamiento de la red de microcines.

Inicio de página

Texto completo

1El Grupo Chaski aprovecha nuevas tecnologías digitales para crear un servicio audiovisual que conecta el potencial del cine y del medio audiovisual con actividades de comunicación, cultura y desarrollo. El servicio se ofrece a través de una red de microcines que ya llega a 32 barrios y comunidades en ocho regiones del Perú. Los primeros microcines se implementaron en Bolivia y se iniciaron gestiones para ampliar la red a Ecuador y Colombia.

2Nuestro proyecto parte del siguiente análisis, el negocio del cine y de la televisión, en su forma de entretenimiento con fines de lucro, no ha podido desarrollar ningún tipo de interrelación o vínculo de importancia para dinámicas sociales y culturales del país, lo cual representa un uso bastante limitado del potencial audiovisual, sobre todo en una sociedad con grandes necesidades de desarrollo en los rubros mencionados. Ante ello, decidimos combinar lo conocido (cine, medio audiovisual), con nuevas tecnologías (ICT), para crear un nuevo servicio que conecta un público hasta ahora excluido y postergado al potencial transformador del cine y de lo audiovisual.

El concepto de microcine

3Un microcine es un espacio de encuentro y de comunicación en un barrio o una comunidad, gestionado por un grupo de ocho a diez personas. Cada microcine recibe una programación mensual compuesta por cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes en formato digital. Cada programa tiene un eje temático. Los grupos de gestión reciben, con dos meses de anticipación, las películas acompañadas de fichas técnicas y artísticas, fichas pedagógicas y metodológicas, con información adicional sobre la temática. Eso permite a los grupos prepararse bien, mostrar las películas a personas “multiplicadoras”, movilizar medios y aliados, y acercarse a los públicos objetivos de cada tema y cada película.

4Las proyecciones se realizan con un ritmo de una a tres funciones por semana en un espacio que los grupos de microcines pueden haber conseguido de un municipio, de la parroquia, de una organización civil o gremial, o de una empresa. Los grupos aceptan también solicitudes para proyecciones en otros lugares que no sea el espacio fijo del microcine. El “espacio” de un microcine es entonces su espacio fijo más su “radio de acción”. Los grupos están desarrollando un nuevo arte de la exhibición digital que consiste en una buena combinación de las ventajas de lo fijo con las ventajas de lo móvil.

La red de microcines

5El proceso de elaboración y diseño del proyecto se inició en los años 2002 y 2003. “Lo que ustedes proponen está dentro de un rubro que aparece con fuerza, el rubro de la ‘ICT’ y su uso para la cultura y el desarrollo”, nos dijeron algunos amigos. Como cineastas con formación y experiencia convencional no sabíamos mucho de la emergente Information and Communication Tecnology (ICT), pero en diciembre del 2003, con la ayuda de asesores y especialistas, logramos la presentación del proyecto de los microcines (conjuntamente con otros 80 proyectos de organizaciones de la sociedad civil) en la I Cumbre de la Nueva Sociedad de la Información (Naciones Unidas, Ginebra, Suiza). Esta participación nos abrió los ojos y nos mostró el gran potencial de la propuesta. Además aparecieron socios y aliados interesados en acompañarnos durante una primera etapa piloto del emprendimiento.

6El trabajo en red permite combinar las ventajas de una central que resuelve una serie de aspectos para todos, con la fuerza propia que cada microcine desarrolló en su lugar de intervención. Empoderamos a cada microcine de la red en dirección del emprendimiento audiovisual propio, autónomo y sostenible. El proyecto de la red de microcines es atendido por 11 personas en la oficina central de Chaski. Las áreas son : administración y coordinación ; distribuidora digital ; área técnica ; investigación y sistematización ; cine participativo ; red nacional de microcines y dirección. Adicionalmente hay ocho coordinadores regionales que acompañan los cuatro microcines de su región ; 300 integrantes de los 32 grupos de gestión microcine en ocho regiones.

7Para poder exhibir las películas firmamos contratos y convenios con productores, directores y titulares de los derechos. En estos contratos se definen y fijan los porcentajes de los ingresos generados que corresponden al microcine (exhibidor), a la distribuidora digital Chaski (distribuidor) y a los productores y directores (proveedores).

8El concepto de la red de microcines se diferencia del concepto de los cineclubs. El cineclub programa cine arte para cinéfilos. En las zonas donde trabajan los microcines casi no existen estos últimos. Tenemos que atraer y formar un nuevo público con nuevos argumentos. Se trata de un nuevo público compuesto por personas que viven en barrios y comunidades que han perdido su acceso a la exhibición cinematográfica – o nunca lo tuvieron. Es un público que vive en zonas de grandes necesidades de desarrollo y dispone de pocos recursos económicos. Para facilitar su conexión al servicio de los microcines trabajamos con un precio bajo para las entradas que varía de un sol a tres soles (un dólar o menos) según la ubicación del microcine.

9El valor agregado que usamos para los nuevos usuarios del servicio microcine es un concepto que llamamos “cine y vida”. Trabajamos con la cercanía de las películas que seleccionamos, con aspectos que los espectadores consideran importantes para sus vidas. A veces ellos mismos sugieren temas : “¿No podrían traer películas que nos hablen por ejemplo de madres e hijos ? Eso es un tema que nos interesa”. Algunos de los programas que incluimos en los ejes temáticos mensuales para el 2011 son : Todas las sangres, por los 100 años del nacimiento de José María Arguedas ; una muestra de la distribuidora-productora Women make movies con películas realizadas por mujeres dedicadas a la temática mujer (vendrá la directora de WMM con dos realizadoras y una periodista) ; Cine andino en colaboración con la Secretaría de la Comunidad Andina ; II muestra de cine y ecología social ; Una mirada al Perú con películas que cuentan historias de la costa, sierra y selva ; Una mirada hacia otros mundos y otras culturas, este año con películas coreanas ; III muestra Cine solidario, niñ@s del mundo ; Cine y espiritualidad y Todos los derechos para todos. Cada eje temático permite definir bien los públicos objetivos y movilizar aliados a nivel local, regional, nacional e internacional.

10Vimos que los programas y muestras temáticas tienen un gran potencial de crecimiento que va en la dirección de eventos audiovisuales con dinámica, personalidad y equipos de trabajo propios.

Puno, Perú. Una proyección digital es ligera y mobil, se pueden realizar proyecciones en diferentes lugares y al aire libre.

Puno, Perú. Una proyección digital es ligera y mobil, se pueden realizar proyecciones en diferentes lugares y al aire libre.

El programa de formación y de elaboración de contenidos audiovisuales

11Elaboramos también un programa de formación para la gestión microcine con un nivel básico, un nivel intermedio y un nivel avanzado. Se trata de un programa de formación que combina la teoría con la práctica y usa metodologías participativas. Los participantes, todos integrantes de los grupos de gestión de los microcines, aprenden para enseñar y más adelante replicar el emprendimiento audiovisual con nuevos grupos. Parte de este programa de formación en la línea del medio audiovisual para el desarrollo ya fue llevado a varias universidades con facultades de ciencias de la comunicación, dentro y fuera del país. Se nota un interés creciente en el uso del potencial audiovisual para la comunicación, la cultura y el desarrollo.

12La democratización y descentralización del medio audiovisual incluye también el acceso a la elaboración de contenidos audiovisuales propios. Para eso Chaski implementó un área de cine participativo. Desde esta área se realizan talleres para microcines mediante los cuales se enseña a realizar películas con la metodología participativa. La tecnología cara y sofisticada del cine no permitió que la cultura audiovisual se desarrolle –como otras expresiones culturales– desde la comunidad. Usamos nuevas tecnologías para iniciar este proceso lógico y natural.

Perú. Cartel utilizado en los microcines rurales.

Perú. Cartel utilizado en los microcines rurales.

Sistematización y réplicas

13La demanda por el nuevo servicio audiovisual es grande. Seleccionamos 32 lugares en ocho regiones del país para implementar los primeros microcines. Como estos microcines tienen un carácter de laboratorio para ir aprendiendo de los aciertos y errores e ir mejorando el modelo, escogimos lugares que corresponden a una variedad de realidades : hay microcines en distritos urbanos marginales, otros en pequeñas ciudades de provincias, otros en lugares urbano-rurales, y los hay también en comunidades rurales.

14En estos lugares aprendemos cómo optimizar los resultados, adaptar la programación a las necesidades y a la demanda de los diferentes públicos objetivos locales, elaborar versiones con voice over en quechua para microcines en zonas de comunidades quechuahablantes, elaborar estrategias de campañas en medios regionales y locales, movilizar recursos materiales y no materiales desde la central y desde cada región.

15Los primeros 32 microcines operan en las siguientes regiones del país : Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Lima Sur, Lima Norte, La Libertad y Piura. Adelantándose al inicio de la etapa de réplicas del modelo microcine ya aparecieron los primeros microcines en Bolivia (El Alto en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz), y en Ecuador (Quito y región amazónica). Además se iniciaron gestiones para extender la red de microcines a Colombia.

16Cumpliendo con el plan elaborado con la asesoría de Ashoka y McKinsey & Co. nos acercamos a la etapa de sistematización de lo aprendido en nuestros “laboratorios”, que son los primeros 32 microcines desarrollados en realidades y contextos diferentes. Para este paso pensamos en publicaciones traducidas a varios idiomas y una versión online de nuestro programa de formación para la gestión microcine. La idea es que el modelo del nuevo servicio audiovisual a través de redes de microcines conectadas a servidores y distribuidoras digitales se pueda copiar, adaptar y replicar con cierta facilidad por personas y organizaciones interesadas en diferentes países y continentes.

17El éxito también tiene que ver entonces con las múltiples alianzas que se generaron con el proyecto dentro y fuera del país. El potencial de impacto de la red de microcines permitió atraer aliados del estado (municipios, gobiernos regionales y ministerios del gobierno nacional), de la empresa privada y de la sociedad civil, así como de la cooperación internacional (Suiza, España, Alemania, Liechtenstein, Holanda, Estados Unidos, Singapore, etc.).

Microcine “Eskapate” en la Carcel de mujeres Santa Monica de Chorrillos, Lima, Perú.

Microcine “Eskapate” en la Carcel de mujeres Santa Monica de Chorrillos, Lima, Perú.

Desde el Perú

18En eventos internacionales aparece la pregunta : ¿Cuáles podrían haber sido las razones por las cuales esta propuesta apareció desde el Perú y no desde otro país con un cine más desarrollado y con mejor acceso a las nuevas tecnologías ? Existen dos aspectos principales que contribuyeron a este hecho. En sus más de 25 años de experiencia, el Grupo Chaski ha ido desarrollando sus actividades en todos los rubros de la cadena productiva convencional del cine y de lo audiovisual, dentro y fuera del país, y siempre desde la posición difícil y limitada del cine peruano que nunca tuvo un buen acceso a los mercados. Esta participación larga e integral nos permitió adquirir un conocimiento de todos los rubros que se necesitan para lograr la innovación, el cambio y la construcción de alternativas. A este aspecto se suma otro que tiene que ver con una situación del mercado. En la atención de la exhibición cinematográfica en el Perú se ha ido generando un vacío debido al cierre de las salas en ciudades más pequeñas, pueblos y barrios. El panorama de la exhibición cinematográfica cambió de unas 380 salas (tradicionales, grandes, pero en mal estado) a 39 multicines modernos e incorporados a los supermercados de la capital (32 de los 39 se construyeron en Lima). En este mercado reducido y centralista aumentó la dominación del producto norteamericano, lo cual se refleja en los porcentajes de los tickets vendidos en el año 2003, cuando iniciamos el proyecto : 95 % correspondía a películas norteamericana, 3 % a peruanas, 1 % a latinoamericanas y 1 % a películas europeas y del resto del mundo. En esta nueva forma de manejar el negocio del cine con características de franquicia no queda un gran espacio para la diversidad de la oferta y para productos diferentes a los norteamericanos.

19La combinación de los dos aspectos –el conocimiento integral de todas las piezas de la cadena productiva y el hecho de haber quedado prácticamente fuera de la cadena productiva comercial– completado con la aparición de las nuevas tecnologías, ayudó a tomar decisiones de innovación y cambio. Sin dudar ni perder tiempo empezamos a imaginarnos y diseñar una nueva cadena productiva para el cine ‘diferente’, para la diversidad del cine peruano, latinoamericano, independiente, para el cine que alimenta identidades y genera conciencia crítica, para el cine que nunca pudo circular ni llegar a sus públicos objetivos, con atención preferencial para los más necesitados.

Villa María del Triunfo à Lima, Pérou. Des jeunes du microciné Luciérnaga, membres du programme ”Cinéma participatif”.

Villa María del Triunfo à Lima, Pérou. Des jeunes du microciné Luciérnaga, membres du programme ”Cinéma participatif”.

Villa María del Triunfo à Lima, Pérou. Des jeunes du microciné Luciérnaga, membres du programme ”Cinéma participatif”.

Villa María del Triunfo à Lima, Pérou. Des jeunes du microciné Luciérnaga, membres du programme ”Cinéma participatif”.
Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Puno, Perú. Una proyección digital es ligera y mobil, se pueden realizar proyecciones en diferentes lugares y al aire libre.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1166/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
Título Perú. Cartel utilizado en los microcines rurales.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1166/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 16k
Título Microcine “Eskapate” en la Carcel de mujeres Santa Monica de Chorrillos, Lima, Perú.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1166/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 88k
Título Villa María del Triunfo à Lima, Pérou. Des jeunes du microciné Luciérnaga, membres du programme ”Cinéma participatif”.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1166/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Villa María del Triunfo à Lima, Pérou. Des jeunes du microciné Luciérnaga, membres du programme ”Cinéma participatif”.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1166/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 5,0k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Stefan Kaspar, «Red de microcines - Perú»Cinémas d’Amérique latine, 19 | 2011, 139-142.

Referencia electrónica

Stefan Kaspar, «Red de microcines - Perú»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 19 | 2011, Publicado el 01 diciembre 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1166; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1166

Inicio de página

Autor

Stefan Kaspar

Stefan Kaspar nace en Biel, Suiza. Es periodista y cineasta independiente. A la edad de 30 años viaja al Perú para investigar el tema de la migración del campo a la ciudad, escribir un guión y realizar una película basada en el cuento El pequeño de junto al cielo de Enrique Congrains. Decide quedarse en el Perú y crea un colectivo de cineastas alrededor del proyecto iniciado. En 1982 nace el Grupo Chaski, cuyo trabajo incluye una variedad de actividades relacionadas con el cine, desde la producción hasta la distribución y difusión de películas dentro y fuera del país. En su larga experiencia peruana y latinoamericana Kaspar ha trabajado como director, productor, distribuidor, exhibidor, líder gremial y comunicador audiovisual.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search