Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros19Économie du cinémaAnatomía de un sistema de apoyo a...

Économie du cinéma

Anatomía de un sistema de apoyo al cine ProimÁgenes Colombia

Preguntas a Claudia Triana
Eva Morsch Kihn
p. 95-99
Traducción(es):
Anatomie d’un système de soutien au cinéma proimages Colombie [fr]

Resumen

Relata la creación, gracias a la Ley de Cine de 1997, de la sólida red de instituciones de fomento al cine colombiano que permitió a Colombia llegar al cuarto puesto de los productores de cine en América latina. Dentro de esta red, Proimágenes Colombia lleva un proyecto global de promoción del cine nacional que considera cada etapa de la cadena cinematográfica.

Inicio de página

Texto completo

¿Como ha nacido hace 13 años y como se ha desarrollado… un circulo virtuoso?

Realmente hay que decir como Becquer que “Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”. Lo digo porque hubo cine colombiano antes de este proceso que destacas, y hubo políticas y acciones para promover el desarrollo de la cinematografía. Incluso en el año 1942, el Presidente Alfonso López, cuando el desa-rrollo del cine mexicano en América y en el mundo en general era un ejemplo a seguir, promovió una legislación en la que se planteaba la necesidad de que el Estado y el Gobierno pusieran todo a su alcance para promover la cinematografía colombiana.

Sin embargo, en todo ello, en leyes, recursos, decisiones, declaraciones, propuestas, desde el punto de vista de política pública hubo más retórica que desarrollo armónico. En la década de los ochentas hasta 1992, existió la Compañía de Fomento Cinematográfico, Focine, la cual incluso administró un impuesto a la boleta para financiar el cine nacional, en el que hubo un surgimiento de producciones interesantes en número y calidad. En este período se estrenaron películas como La estrategia del caracol, Cóndores no entierran todos los días, Rodrigo D no Futuro, o La gente de la Universal, verdaderos hitos de nuestro cine.

Por diversas circunstancias vino la supresión de Focine, de manera que entre los años 93 y 97 no hubo una política pública de fomento a la cinematografía.

A partir de 1997, con la expedición de la Ley General de Cultura, la creación de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y el desarrollo del proyecto cinematográfico que encarnó y encarna el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica “Proimágenes Colombia”, empezamos a ver la necesidad de generar un gran desarrollo académico, social, cultural y por supuesto industrial en torno a la cinematografía.

Un proyecto de largo aliento que entendiera las articulaciones sociales, económicas y productivas de un sector tan complejo. Un proyecto que comprendiera el qué hacer cinematográfico nacional en todos sus eslabones como un instrumento para la paz, la convivencia, la integración internacional y el desarrollo social, sin perder de vista que el mismo debía darse en un ambiente complejo como el que caracteriza a nuestro país.

Contracorriente (2010) de Javier Fuentes-León

Contracorriente (2010) de Javier Fuentes-León

1. Antes de 1997

¿Puedes retratar la historia de las instituciones u organizaciones dedicadas al cine en Colombia?

No hubo, hasta la creación de Focine, una institucionalidad que tuviera como prioridad al menos hacer cine colombiano. El enfoque de Focine fue precisamente hacer cine nacional, apoyarlo económicamente, pero no hubo tampoco entonces una mirada integral que entendiera que este es un sector en el que no basta hacer si no hay como distribuir, si no hay como exhibir o comunicar al público, si no hay una base de formación de creativos y técnicos, si no se desarrolla la oferta de servicios tecnológicos, si no crece la infraestructura cuantitativa y cualitativamente, si uno de los eslabones de la cadena falla o no tiene el peso relativo de fomento necesario.

Es interesante que entonces, desde los años 1940, cuando se hablaba ya de la promoción y desarrollo del cine, esta función se le atribuyó principalmente al sector de las comunicaciones. Se veía más como un servicio que como un campo de desarrollo educativo, social y cultural.

Naturalmente en el tiempo anterior a la Ley de Cine y a esta nueva mirada, se hicieron películas y, incluso en el período de Focine se hizo el mayor número de ellas en toda la historia de nuestra producción. Los esquemas de producción, los modelos de participación pública, los esfuerzos personales de productores en el terreno económico, eran diferentes ; la visión de desarrollo sectorial se enfocaba más a hacer, el Estado incluso participaba como coproductor y al final incluso como único productor con todo cuanto ello genera de complejidades.

2. Génesis y nacimiento en 1997

¿Cuáles fueron las condiciones convergentes políticas, económicas, culturales y sociales que han permitido el nacimiento de estas organizaciones ? ¿Por qué dos entidades distintas ?

A partir de 1997 con la ley 397, Ley General de Cultura, y luego, con la expedición de la ley 814 de 2003, la Ley de Cine, podríamos decir que se consolidó una institucionalidad público privada de fomento de la cinematografía en el país, entendiendo que ésta no es sólo o únicamente la producción de cine nacional, sino de toda la cadena de valor de la cinematografía : la formación, la creación, la realización, la producción, los servicios técnicos, artísticos y creativos, la escritura de guiones, los servicios de promoción (publicitarios y otros), la distribución, la comunicación pública (televisión, internet, home video, salas de cine en cualquier formato), la coproducción internacional, la inversión nacional y extranjera en cine nacional, la formación de públicos, las facilidades para el acceso del público al cine nacional y extranjero, entre tantos componentes , acciones, servicios , productos que allí tienen cabida.

Esa institucionalidad se apoya en instrumentos concretos de orden económico.

Si quisiéramos, pues, hacer un mapa de unos y otros, diríamos lo siguiente : Existe un Consejo Nacional de las Artes y la Cinematografía (CNACC), conformado por representantes del Ministerio de Cultura, del Gobierno, de los distribuidores, los exhibidores, los productores, los realizadores cinematográficos y por un representante de las entidades territoriales del país.

Este órgano, tiene un carácter consultivo y asesor de las políticas públicas en materia de fomento general de la cinematografía. Es una especie de cuerpo colegiado central de propuesta de políticas macro para el cine. Pero también tiene una función esencial que consiste en dirigir y decidir los destinos de todos y cada uno de los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), un fondo económico de financiación que luego comentaré.

Del amor y otros demonios (2010) Hilda Hidalgo

Del amor y otros demonios (2010) Hilda Hidalgo

Luego, como ente público encargado de la definición de planes, programas y proyectos desde lo público encontramos a la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Aquí se concentran funciones de promoción, estímulo (incluso económico), vigilancia y control de los servicios cinematográficos y también funciones de regulación.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cinematografía, tiene adicionalmente una función central creada por la Ley de Cine, consistente en filtrar, evaluar y hacer seguimiento y certificación a los proyectos cinematográficos nacionales que opten por hacer uso de inversiones del sector privado con derecho al estímulo tributario creado en la misma ley (deducción de 125 % sobre inversiones).

El vuelco del cangrejo / La Barra (2010) de Óscar Ruíz Navia

El vuelco del cangrejo / La Barra (2010) de Óscar Ruíz Navia

Finalmente, como órgano público-privado de promoción tenemos a Proimágenes en Colombia. Una entidad que es la asociación de diversas entidades públicas y privadas, vinculadas no sólo a las esferas del cine mismo, sino de la formación académica, la educación superior, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones y tecnologías de la información, entre otras.

Proimágenes fue concebida desde 1998 y sigue siéndo una mesa de diálogo de todos estos sectores, que con una visión de ejecución privada (no estatal) promueve proyectos, programas, actividades en todos los eslabones de la cadena de valor de la cinematografía. Además Proimágenes administra el FDC, ese instrumento central de financiación creado por la Ley de Cine, y cuyos destinos, como ya lo he comentado, define y decide el CNACC.

De manera que desde el punto de vista del diseño de políticas y ejecución de planes, programas y proyectos, se trata de un esquema institucional integrado, en el que se ha buscado un equilibrio de expresiones y concertaciones entre órganos públicos y privados, una representatividad amplia de los sectores cinematográficos y una articulación de actividades públicas por ejemplo con funciones que tocan el campo de la regulación, con la ejecución de recursos con la movilidad y eficiencia de sector privado. En fin una institucionalidad armónica, que entiende que el Estado tiene competencias, facultades y obligaciones en la cultura pero no es el hacedor de la cultura ni un órgano habilitado para decir cuáles son los proyectos culturales que quiere una nación o un colectivo y que estimula la asociación público privada.

Pequeñas voces (2010) de Eduardo Carrillo

Pequeñas voces (2010) de Eduardo Carrillo

Por otra parte están los instrumentos, que son muchos desde el punto de vista regulatorio y de políticas públicas, pero que en el campo económico se concretan así :

El FDC, un fondo cuenta que se nutre con aportes obligatorios y porcentuales de los distribuidores y exhibidores de cine extranjero para salas de cine en el país ; y con aportes de los productores de películas nacionales de largometraje (producciones y coproducciones) que se exhiban en salas de cine. Este fondo se concibió como un fondo parafiscal, no es un impuesto a la boleta y eso es novedoso.

  • 1 Unos 19 millones de dólares.

Ha recaudado de esta manera del 2004, cuando empezó a funcionar desde su creación por la Ley de Cine en 2003, hasta el 2010, algo más de 37.360 millones de pesos1 que se destinan en su totalidad y rigurosamente por el CNACC mediante sistemas de convocatorias y concursos abiertos a diversos procesos de formación, realización, escritura, producción, posproducción, promoción, participación internacional del cine colombiano.

Karen llora en un bus (2010) de Gabriel Rojas Vera

Karen llora en un bus (2010) de Gabriel Rojas Vera

Y un segundo instrumento económico principal, consiste en un incentivo tributario a la inversión privada. Significa este instrumento que por cada dólar que un inversionista (cualquier persona natural o empresa declarante de renta en Colombia) invierta en un largometraje o cortometraje nacional, puede deducir en su declaración de renta el 125 % del valor invertido, es decir, por cada dólar que ponga en una película nacional, deja de pagar impuestos sobre 25 centavos de dólar que de otra manera tendrían que tributar el 33 % de renta. Esto significa que el Estado le da al inversionista o le garantiza un beneficio de un 41.25 % del impuesto que debería pagar.

Este ha sido el gran aliciente para el sector privado. Por supuesto algo tan bueno podría volverse perverso para el sistema tributario, de manera que se trata de un modelo que si bien es libre, es decir, obedece a la decisión de negocios del productor y el inversionista, sí está plenamente regulado, controlado y supervisado por el Ministerio de Cultura-Dirección de Cinematografía con el apoyo del sistema fiduciario nacional, y por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Chance (2010) de Abner Benaim

Chance (2010) de Abner Benaim

Desde que se creó este modelo, casi todos los 68 largometrajes colombianos hechos y exhibidos en el país desde el 2004, que vale decir equivalen a cerca de la cuarta parte de todos los hechos en 88 años precedentes de cine colombiano antes de la Ley de cine, desde la primera película El drama del 15 de octubre en 1915, casi todos, reitero, han contado con apoyos del FDC e inversiones del sector privado con derecho al estímulo tributario.

Pero más allá de esta institucionalidad e instrumentos económicos principales hay otros asuntos centrales para que todo esto fuera posible :

Hay regulaciones de apoyo y facilitación en el campo aduanero y arancelario, en la inversión extranjera ; hay incentivos tributarios para la creación de salas en el país (los exhibidores que reinvierten utilidades están exentos del 50 % de renta sobre lo reinvertido) lo que ha significado casi la duplicación de la infraestructura de exhibición con precio accesible (US$ 3.8). El mismo incentivo lo tienen los productores que reinvierten utilidades o los distribuidores que usan parte de sus utilidades para distribuir cine nacional.

Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria

Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria

Pero está lo más importante de todo : un sector de realizadores y productores experimentados unos y nuevos otros, que tenían mucho por contar y hacer en un país que produce historias abismales, paradójicas por segundo. Un país campeón mundial en producción de realismo mágico, que había acopiado una enorme cualificación en el trabajo audiovisual para la televisión y que sólo necesitaba semillas para empezar a ver germinar la producción de cine.

Por supuesto iluso sería decir que todo es bueno. Sobre cada película nueva hay debates. Algunos preferirían que el cine nacional no hablara tanto de violencia, otros consideran que es un paso irrefutable en una realidad como la nuestra.

Como habitamos un país de tantos años de conflicto e innegable violencia, hemos ido aprendiendo que al menos en el campo del cine podemos debatir y confrontar ideas. Cada reunión del CNACC para diseñar estrategias y convocatorias es un maravilloso campo de debate.

El Páramo (2010) de Jaime Osorio Márquez

El Páramo (2010) de Jaime Osorio Márquez

Nos reconocemos hoy como el cuarto país mayor productor de cine en América Latina. Pero también como un productor pequeño, incipiente, que tiene todo por hacer y aprender. A diario revisamos la experiencia de los vecinos latinoamericanos, de los históricos productores como Argentina y México, de los innovadores como Brasil, los referentes de Francia y España, aprendemos, tratamos de enmendar. Nos nutrimos continuamente de las experiencias y conocimiento de los jurados internacionales que invitamos al país para evaluar nuestros proyectos.

Entendemos que aunque hemos crecido, no podemos catalogarnos como una gran industria. El Gobierno, asumiéndolo así ha expedido dos documentos CONPES, que son los documentos de política económica y social que trazan estrategias para algunos sectores específicos entendiendo en ellos un potencial que debe desarrollarse. Se trata de un CONPES específico para el cine en 2007 y uno para las industrias culturales en 2010, en donde el caso del cine se toma como referente importante.

Saluda al diablo de mi parte (2011) de Juan Felipe Orozco.

Saluda al diablo de mi parte (2011) de Juan Felipe Orozco.

¿Cómo definirías Proimágenes?

Como una gran mesa de concertación público privada hacia el desarrollo integral del qué hacer cinematográfico.

¿Cómo definirías la Dirección de Cinema-tografía ?

Una dependencia pública con visión contemporánea altamente comprometida en lo que ha pasado y en lo que vendrá para el desarrollo integral de la cinematografía en el país.

3. Estructura, funcionamiento de Proimágenes Colombia

¿Como fue creado Proimágenes : el proyecto, su estructura legal, su filosofía, su funcionamiento, sus misiones?

Proimágenes Colombia es una entidad de carácter privado y sin ánimo de lucro que promueve proyectos culturales, en particular proyectos asociados a la cinematografía colombiana.

Desde el punto de vista organizativo y legal, es una entidad que se rige por el sistema de administración y contratación del Derecho Privado o del sector privado, si bien estamos integrados por 6 entidades públicas y 4 organizaciones privadas.

En efecto, hacen parte de esta entidad y de sus órganos directivos los ministerios de Educación, de Tecnologías de la Información, y el de Cultura ; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que es la entidad que recauda y fiscaliza los impuestos y las aduanas en el país ; COLCIENCIAS, la entidad promotora de proyectos de ciencia y tecnología y de desarrollos innovadores en ese campo, así como por la Universidad Nacional, máximo ente de educación superior con cobertura nacional y con una larga tradición académica, intelectual y de formación profesional.

Del lado privado son socios y directivos, Cine Colombia SA la empresa de exhibición con más salas de cine en el país y también uno de los distribuidores nacionales más representativos ; Kodak Américas de Colombia ; la Asociación colombiana de Distribuidores de Películas, que agrupa a los estudios de Hollywood en el país ; y finalmente la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, otra entidad mixta sin ánimo de lucro que desde hace casi 25 años se encarga con gran notoriedad de los proyectos de la conservación del Patrimonio Colombiano de Imágenes en Movimiento.

En los órganos directivos de la entidad tienen voz, voto y representación un representante de los realizadores y otro de los productores de cine.

Son socios y tienen dirección en el proyecto institucional bajo la visión de que hacer cine no es sólo hacer películas sino crear unas condiciones que articulen la creación, la realización y producción, la divulgación, la intermediación distribuidora y las posibilidades de acceso del público en garantía de sus libertades y derechos.

García (2010) de José Luís Rugeles

García (2010) de José Luís Rugeles

¿A nivel del presupuesto, de dónde provienen los recursos y como se reparte entre las diferentes partes (funcionamiento y misiones)?

Proimágenes tiene como fuentes de recursos los aportes de las entidades que son sus miembros.

Otros recursos que maneja Proimágenes son los que provienen del FDC Cinematográfico, tanto sus ingresos como sus rendimientos. Sobre este componente Proimágenes sólo ejerce tareas de administración del FDC y recibe una comisión u honorario por eso.

También percibe ingresos por la venta de bienes o servicios. Proimagenes es propietaria de un catálogo de producciones audiovisuales heredadas de Focine, promueve proyectos de distribución de cine nacional, hace publicaciones y en general desarrolla servicios y produce bienes relativos al sector que reportan algún nivel de ingresos.

  • 2 La Contraloría General de la República, la Contaduría General de la nación, la Procuraduría General (...)

Ya que los recaudos del FDC son recursos públicos, esta entidad está sujeta al control y fiscalización de tales recursos por parte de los organismos2 de control y fiscalización del Estado.

También al control y seguimiento del Ministerio de Cultura, la Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales en todo el manejo tributario, al seguimiento del CNACC en lo particular a la administración del FDC que además cuenta con una auditoría especial y exclusiva para este tema. Y por supuesto al control más importante : el control ciudadano y colectivo y a la vigilancia de las agremiaciones del cine, todos los cuales pueden pedir cuentas, informes, informaciones, naturalmente excepción hecha de aquellas que revistan reserva legal o que involucren a terceros.

La sociedad del semáforo (201à) de Rubén Mendoza

La sociedad del semáforo (201à) de Rubén Mendoza

4. Misiones, objetivos y resultados de la organización

¿Cuáles son las categorías de las misiones y como son puestas en práctica?

Hemos distribuido desde Proimágenes Colombia nuestro catálogo de películas en varios países de la región, hemos apoyado los diversos procesos y tenemos una programación continua anual de actividades. Mantenemos constantemente la información sobre el cine Colombiano en nuestras páginas web www.proimagenescolombia y www.locationcolombia con sus respectivos boletines virtuales periódicos, participamos activamente con el Ministerio de Cultura en la organización de los encuentros de productores y talleres del Festival Internacional de Cine de Cartagena. Con el programa Comisión Fílmica Colombiana trabajamos para crear las condiciones propicias para promover la exportación de servicios audiovisuales y las diversas locaciones del país. Organizamos un evento anual (Bogotá Audiovisual Market, BAM) para visibilizar la oferta de guiones, proyectos en desarrollo, servicios y películas terminadas, estrategia que complementa la participación en más de 20 festivales y mercados internacionales promoviendo esta oferta. Acompañamos el proceso de los proyectos que reciben estímulos del FDC con talleres y tutorías que son coordinados desde Proimagenes y el programa de becas para maestrías en el exterior como los que iniciamos en 2011 con Colfuturo.

La administración y gestión del FDC implica que hemos destinado recaudado, manejado, redituado y destinado recursos a todos los procesos de la actividad cinematográfica por algo más de 37.360 millones de pesos (unos 19 millones de dólares) entre los años 2004 a 2010. Tan sólo en el 2010 destinamos a estos procesos de estímulos más de 8.497 millones de pesos para la producción únicamente (cerca de 4.5 millones de dólares), sin que al espectador le significará un sólo centavo más costoso ir a cine o sin que los espectadores tuvieran que soportar esta carga. Por el contrario, en 2010, en una cifra sin precedentes en esta nueva etapa del cine, 33.6 millones de personas compraron boletas de cine.

Los procesos han tenido inicio y fin exitoso. Ha sido una administración transparente, sin señalamientos de indelicadezas o ligerezas. Por supuesto no faltan las divergencias de opinión : algunos consideran que se deben incentivar cierto tipo de películas, otros otro tipo de filmes ; unos consideran que los jurados deberían ser exclusivamente nacionales, otros exclusivamente extranjeros. A lo largo de este tiempo hemos procurado, desde Proimágenes, el Ministerio de Cultura, el CNACC, conciliar esas diversas opiniones, oír, reorientar procesos a tiempo.

Los colores de la montaña (2010) de Carlos César Arbeláez.

Los colores de la montaña (2010) de Carlos César Arbeláez.

Finalmente, la promoción del territorio colombiano como escenario de rodaje de películas, tarea nada fácil en un contexto de conflicto armado o de crisis económicas, como los que ha abordado el país, va afirmando pasos. Hemos consolidado sistemas de seguros para filmar en Colombia ; el país cuenta una oferta de servicios técnicos y artísticos altamente calificada y reconocida a nivel latinoamericano e internacional, en general.

Hemos integrado el proyecto de comisión fílmica a clusters de industrias culturales en ciudades como Medellín, Cali y Bogotá.

Estamos promoviendo una nueva legislación novedosa en materia de incentivos a la filmación audiovisual nacional y extranjera en el país.

Hemos trabajado durante estos 13 años en este sueño que ya despierta con resultados concretos y seguimos trabajando. Creemos que la circunstancia de que Colombia sea considerado hoy como el cuarto mayor productor cinematográfico en América Latina, no sólo por número de largometrajes nacionales estrenados cada año, sino por los resultados de la cadena de valor del cine que va de la realización al consumo o acceso del público, pasando por los eslabones de distribución, comunicación, exhibición y todos los demás allí integrados, es el gran resultado de éxito.

Nos motivó siempre la convicción de apoyar la transformación del país a través del qué hacer audiovisual. Creo que con cada nuevo realizador, con cada nueva producción, con cada nueva presencia de nuestra expresión cinematográfica en el mundo, lo hemos ido logrando. Cada logro, es simplemente un punto de partida para nuevos proyectos, y por eso no paramos.

In fraganti (2009) de Dago García.

In fraganti (2009) de Dago García.

¿Cuales son los resultados concretos que se destacan?

  • 3 Cerca de 20 millones de dólares.

En este período, esencialmente desde la expedición de la Ley de Cine, Colombia se ha ubicado como un industria naciente, no sólo con los cerca de 70 largometrajes que ha estrenado desde entonces, sino como un campo que atrae inversión extranjera, aportes del sector privado3 que genera empleos y un importante nivel de transacciones de carácter industrial : cada película nacional genera alrededor de 100 empleos o puestos de trabajo artístico, autoral y técnico.

El número de salas de cine se duplicó prácticamente entre el año 1997 y el 2010. La del año pasado fue la mayor taquilla en la última década. El año pasado la asistencia de público a salas fue más del doble que en el 2005, lo cual incrementa en la misma proporción el monto de recursos del FDC para financiar al cine colombiano.

En el tiempo corrido desde la ley de cine, en varios años varias películas colombianas se han situado en el TOP TEN de las películas más taquilleras, en una clara decisión del público hacia sus sentidos de identidad. En el 2005, la obra más taquillera del año (Rosario Tijeras), fue colombiana. En el 2006 sólo La era del hielo 2 pudo superar en taquilla a la película colombiana Soñar no cuesta nada y las películas colombianas llegaron a tener cerca de un 14 % de la audiencia nacional.

El año anterior esa tendencia decreció y el promedio de asistentes a los 10 largometrajes estrenados en el año se situó en 105 mil espectadores por película, hecho que tiene múltiples explicaciones como la arrasadora novedad de la exhibición en 3D, también, por qué no, el hecho de que el público se hace cada día más exigente con los contenidos y expectativas sobre el cine nacional y, sin duda, la característica de que el crecimiento cuantitativo de la producción nacional no trae articulado un inmediato incremento proporcional del público.

En este tiempo hemos visto cómo los inversionistas privados han acudido de manera decidida a la financiación del cine colombiano. Tienen interés en él y por supuesto expectativas económicas que utilizadas estratégicamente en el plano de los estímulos tributarios pueden ser interesante.

La mayoría de participaciones exitosas en grandes eventos cinematográficos como Berlín, Cannes, San Sebastián o Venecia, pero también en otros que se han dedicado a ser vitrinas del cine Latino-americano como San Sebastián, Toulouse o Huelva ocurren respecto de películas colombianas que son operas primas y segundos trabajos de nuevos realizadores. Muchos nombres nuevos están asociados a las 68 películas colombianas que se han estrenado desde la expedición de la Ley de Cine, en menos de 8 años de existencia de este sistema. Una actriz colombiana -hecho sin precedente- estuvo nominada al premio Oscar de la Academia (Carolina Sandino por María llena eres de gracia).

Antes de que se expidiera el sistema que contempla la Ley de Cine, era complejo que algún país latinoamericano o europeo se interesara en coproducir con el país. La tendencia ha cambiado exponencialmente y podemos contar de manera importante el aporte extranjero económico, artístico y técnico a coproducciones con Colombia (7 de las 10 estrenadas en el 2010).

La actividad cinematográfica, vista como un proceso, muestra que no puede fraccionarse ninguna política pública que tienda a promoverla : sólo tiene sentido invertir en formación creativa o técnica si se crean espacios para la realización audiovisual.

Rabia (2010) de Sebastián Cordero.

Rabia (2010) de Sebastián Cordero.

5. Futuro, perspectivas

¿Puedes darnos las orientaciones que se desarrollarán en el futuro?

Es indudable que los cerca de 400 millones de hispanoparlantes en la región representan un interesante mercado potencial para el cine de la región. Paradójicamente no es así y uno de los más importantes retos, no sólo de Colombia, es poner a circular nuestro cine y el Latinoamericano. Es una preocupación que se ha debatido mucho en el seno del programa Ibermedia y que ya empieza lentamente a tener algunos frutos con programas concretos como DOC TV y ahora con la compra de derechos de películas de ficción para la Televisión regional. Este seguirá siendo un reto mayor. Proimagenes se ve más como un facilitador y un medio de promoción, más que un potente distribuidor con todas las complejidades que esto implica.

¿Crees que Proimágenes podría evolucionar a un apoyo de los profesionales del cine y de sus apuestas artísticas (coproducción, estrenos de películas de arte de otras parte del mundo…) más que de la producción nacional?

Las coproducciones colombianas ya están apoyadas por el sistema y la ley Colombianas. Tienen acceso a todos los estímulos del FDC y los incentivos tributarios. Proimagenes concretamente, no puede participar como productor o coproductor de películas y su órbita de trabajo es el cine Nacional. A corto plazo, como ya dije, no tiene previsto convertirse en un distribuidor. Por supuesto que Proimagenes seguirá participando de los mecanismos de promoción por iniciativa de los creadores y empresarios o entidades culturales que busquen mejorar las condiciones para que las películas internacionales que valen la pena puedan incluirse en el imaginario de los colombianos.

Los viajes del viento (2011) de Ciro Guerra

Los viajes del viento (2011) de Ciro Guerra

¿Como reaccionan las empresas privadas al hecho de que muchas películas son “cine de autor”?

El modelo diseñado para la vinculación de la empresa privada mediante inversiones que dan derecho al beneficio tributario que ya comenté, tiene la característica de que utilizado en forma estratégica mediante planes de negocios creativos no implica para el inversionista la carga del riesgo de los ingresos de la película. El estímulo le garantiza por sí mismo, la eliminación de un porcentaje de riesgo.

Naturalmente, los inversionistas prefieren las obras comerciales que con expectativas mayores de ingresos (esencialmente de taquilla) pueden generar para ellos un pronto punto de equilibrio, pero en realidad creo que no ha sido un condicionante negativo en sus expectativas de inversión canalizar sus aportes hacia cine de autor que evidentemente ha sido el género más notorio en el crecimiento de la producción nacional.

¿Según tu, cuáles son las razones objetivas que pueden explicar este surgimiento de talentos al nivel de dirección?

Creo fundamentalmente que había una especia de caja de sorpresa sellada herméticamente. Cuando se abrió la llave mediante este modelo de incentivo salieron a la vista múltiples talentos, con múltiples proyectos que hasta ese momento estaban en cierto modo “reprimidos”.

Por otra parte creo que un país tan pleno de paradojas, de conflictos, de riqueza cultural, tan lleno de grandes abismos, tiene mucho que contar, que narrar, que describir ; mucho sobre lo cual hacer catarsis, y el campo audiovisual ofrece ese terreno abonado para hacerlo.

Considero del mismo modo que existía una trayectoria de trabajo en televisión del que ha podido irse decantando lo mejor o lo más especializado para esta nueva producción de cine.

Inicio de página

Notas

1 Unos 19 millones de dólares.

2 La Contraloría General de la República, la Contaduría General de la nación, la Procuraduría General de la República, entre todos.

3 Cerca de 20 millones de dólares.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Contracorriente (2010) de Javier Fuentes-León
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 44k
Título Claudia Triana
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
Título Del amor y otros demonios (2010) Hilda Hidalgo
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título El vuelco del cangrejo / La Barra (2010) de Óscar Ruíz Navia
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 24k
Título Pequeñas voces (2010) de Eduardo Carrillo
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 308k
Título Karen llora en un bus (2010) de Gabriel Rojas Vera
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
Título Chance (2010) de Abner Benaim
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-7.jpg
Ficheros image/jpeg, 28k
Título Retratos en un mar de mentiras (2010) de Carlos Gaviria
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-8.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
Título El Páramo (2010) de Jaime Osorio Márquez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-9.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Saluda al diablo de mi parte (2011) de Juan Felipe Orozco.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-10.jpg
Ficheros image/jpeg, 4,0k
Título García (2010) de José Luís Rugeles
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-11.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título La sociedad del semáforo (201à) de Rubén Mendoza
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-12.jpg
Ficheros image/jpeg, 464k
Título Los colores de la montaña (2010) de Carlos César Arbeláez.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-13.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,3M
Título In fraganti (2009) de Dago García.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-14.jpg
Ficheros image/jpeg, 40k
Título Rabia (2010) de Sebastián Cordero.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-15.jpg
Ficheros image/jpeg, 72k
Título Los viajes del viento (2011) de Ciro Guerra
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1104/img-16.jpg
Ficheros image/jpeg, 2,1M
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Eva Morsch Kihn, «Anatomía de un sistema de apoyo al cine ProimÁgenes Colombia»Cinémas d’Amérique latine, 19 | 2011, 95-99.

Referencia electrónica

Eva Morsch Kihn, «Anatomía de un sistema de apoyo al cine ProimÁgenes Colombia»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 19 | 2011, Publicado el 01 diciembre 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1104; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1104

Inicio de página

Autor

Eva Morsch Kihn

Estudió artes en España, se vinculó al sector cinematográfico muy joven como directora de la Cinemateca Distrital de Bogotá en 1980, luego estuvo al frente de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano desde su creación en 1986, entidad que ahora es parte de Proimágenes Colombia. En 1998 le invitaron a dirigir Proimágenes Colombia y desde entonces se convenció de que el cine en Colombia tenía que trascender los discursos y las discusiones entre cineastas, Estado y empresarios, para volverse películas. Con un equipo de lujo y con la amistad de grandes personas del cine se propusieron trabajar todas las horas de cada día para que esto fuera realidad.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search