Skip to navigation – Site map

HomeNuméros19Chili : mémoire et politiqueDocumentales sobre la memoria chi...

Chili : mémoire et politique

Documentales sobre la memoria chilena aproximaciones desde lo íntimo

María José Bello
p. 77-79
Translation(s):
Documentaires sur la mémoire chilienne approches d’un point de vue intime [fr]

Abstract

Una nueva generación de documentalistas chilenos aborda la dictadura desde una perspectiva autobiográfica.

Top of page

Full text

Antonia Rossi réalisatrice de El eco de las canciones (2010)

Antonia Rossi réalisatrice de El eco de las canciones (2010)

1A partir del golpe de estado de 1973 el cine ha cumplido en Chile un rol de memoria histórica fundamental que ha servido para contrarrestar, desde circuitos más bien alternativos, el silencio de los massmedia. De los relatos fundacionales que narraban la “gran historia” nacional reciente como la trilogía documental La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán o la ficción Llueve sobre Santiago (1975) de Helvio Soto, se fue dando paso progresivamente a una perspectiva cinematográfica más subjetiva. Treinta y seis años después del derrocamiento de Allende, los documentales Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger, El edificio de los chilenos (2010) de Macarena Aguiló y El eco de las canciones (2010) de Antonia Rossi abordan la dictadura desde la intimidad. El relato autobiográfico de los hijos de una generación truncada se abre paso a través de recuerdos y poesía para actualizar una temática que tiende a ser relegada al olvido por el discurso dominante.

Germán Berger durante el rodaje de Mi vida con Carlos (2009)

Germán Berger durante el rodaje de Mi vida con Carlos (2009)

2El cine de los años 1970 es un cine del gran gesto, de narraciones épicas sobre un proyecto ideológico que acabó violentamente por la intervención militar, las muertes y el exilio. Muchos de los cineastas de esta época fueron víctimas directas del régimen entrante y desde los países a los que tuvieron que huir se dedicaron a crear un cine que narrara la experiencia sufrida. Se trata de películas que son fruto de una situación post-traumática, con un fuerte contenido político ; películas corales, explicativas, que abordan la efervescencia social previa al golpe y las consecuencias inmediatas de éste.

3En cambio, estos tres documentales contemporáneos nos hablan de la historia de Chile a partir de las experiencias personales de nuevos directores que tienen hoy entre 30 y 40 años. Los cineastas son hijos de padres que tuvieron una militancia de izquierda característica que marcó el destino de sus familias ya sea por la muerte de uno o más de sus miembros o por la dispersión sufrida por el exilio y el desarraigo. Estas tres películas no se centran en el hito del golpe de estado. Si bien abordan temáticas políticas, lo hacen desde un posicionamiento subjetivo para dar cuenta de cómo el devenir histórico de Chile afectó su desarrollo identitario. La narración es en primera persona y ahonda en sentimientos y anécdotas individuales. Materiales de archivo como vídeos familiares en súper 8, 16 mm y digital, fotografías, dibujos infantiles y cartas son el componente esencial de estas narraciones.

  • 1 Es el nombre que recibió un escuadrón del Ejército de Chile que recorrió el país en octubre de 1973 (...)

4Mi vida con Carlos (2009) es un viaje al encuentro de un padre ausente. El director, Germán Berger, parte en búsqueda de Carlos Berger, asesinado en 1973 por la Caravana de la Muerte1. El realizador plantea su proyecto fílmico como un medio de reconstrucción de la vida de su progenitor y de su propia historia. Mientras vemos las imágenes del desierto en el que se presume fueron lanzados los restos de Carlos y luego unas imágenes en ralentí de un joven corriendo hacia el mar, la voz en off del director introduce el documental : “La primera vez que te vi fue en esta imagen de súper 8. Nunca vi tu cuerpo en movimiento, o más bien, no lo recuerdo. No podía recordarte porque nadie me habló nunca de ti. Tenía un año cuando te mataron y tú tenías treinta. Cuando yo cumplí los treinta años me di cuenta de lo joven que eras, de lo mucho que te faltaba por vivir. Quise saber quién habías sido”. El documental tiene una gran implicación personal del realizador ; sus sentimientos y pensamientos se vuelven el alma de una narración emotiva. También lo vemos reiteradamente en pantalla : es como si su presencia corporal fusionada a las pocas imágenes de su padre y a las de sus demás familiares lograra reconstruir, en parte, la historia y las relaciones que les fueron robadas. La visualidad del testimonio es una batalla contra el olvido y la muerte. Al final del relato, el director dice que a partir de ahora puede tener su “vida con Carlos”.

Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger

Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger

Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger

Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger
  • 2 Entrevista a Macarena Aguiló por Antonella Estevez en www.cinechile.cl del 26 de julio de 2010.

5El documental de Macarena Aguiló, El edificio de los chilenos (2010), aborda un tema muy poco conocido en la historia de Chile. Los militantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) que partieron exiliados a Europa en 1973 fueron convocados a regresar al país a finales de los años 1970 para participar en la resistencia contra Pinochet. En este contexto surge un proyecto para dejar a los hijos de los revolucionarios resguardados en un hogar comunitario. Sesenta menores –entre ellos la directora del documental– vivieron juntos en Bélgica y luego en Cuba, a cargo de un grupo de militantes del MIR que cumplían el rol de educadores y que fueron llamados sus “padres sociales”. Este proyecto estaba orientado sobre todo a permitir el regreso de las mujeres del partido que deseaban acoplarse a la lucha en Chile. “Yo partí con la idea de que quería contar esta historia del Proyecto Hogares porque desde que estudiaba sabía que era la única historia que quería transmitir, aunque cuando comencé no tenía tan claro que esto tenía que ser en primera persona ni que tenía que conducirlo yo. Eso lo empezó a dar el desarrollo del proyecto y la mirada externa también, o sea, el espejo de que este proyecto como película era posible de realizarse siempre y cuando yo me hiciera cargo de que lo que estaba contando lo había vivido yo”2, explica la directora en una entrevista. En el documental, ella porta el hilo narrativo de una historia que marcó su infancia y su paso a la adultez, incluyendo además los testimonios de sus familiares que estaban en Chile y las voces de los que fueron los niños y adultos de este proyecto innovador y revolucionario que se fue agotando en paralelo al fracaso del proyecto político del MIR en los años 1980.

6Antonia Rossi explora con su filme El eco de las canciones (2010) el mundo del exilio, la pertenencia y el retorno, desde una perspectiva onírica, poética y fragmentaria. Su trabajo tiene una interesante experimentación con el montaje y las diferentes texturas de la imagen. La realizadora, que nace en Roma en 1978, regresa diez años después con su familia a Chile. En su película retoma elementos de su historia de vida, que mezcla con los relatos de otras personas de su misma generación que vivieron el exilio. A partir de los diversos testimonios crea un personaje principal, Ana, narradora en primera persona del documental. Logra construir un relato sobre la memoria que no es lineal, sino que está basado en pedazos de sueños, imágenes y pensamientos.

La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán

La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán

La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán

La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán

La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán

La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán

7Las referencias a la realidad política a través de archivos radiales, televisivos y videos caseros van punteando temporalmente el avance de la historia : el golpe, el atentado contra Pinochet, el retorno de los exiliados, las manifestaciones, el plebiscito. Los límites entre ficción y documental son ambiguos. Sueños, hitos, recuerdos, noticias, dibujos animados y personajes reales se entremezclan para dar cuenta de una sensación ambivalente de desarraigo y pertenencia a dos patrias : Italia y Chile. La película representa lo que vivieron miles de jóvenes chilenos que llegaron a un país que era el de sus padres pero que para ellos estaba más cerca de la ficción que de la realidad. “Nos preguntaron si queríamos conocer Chile. Allá estaba Julia con los tíos y los abuelos. Juana no quería ir. Tenía miedo que por haber nacido aquí no la dejaran volver. Habían pasado tantos años que cuando llegamos se quedaron viéndola, sin decir nada”, dice la narradora en uno de los pasajes del filme.

8Los espacios físicos de estas tres películas son íntimos. A diferencia del cine de los años 1970 donde se privilegiaban los ambientes públicos, las manifestaciones, la organización popular y las asambleas, aquí nos adentramos en el ámbito privado. Vemos los hogares de los protagonistas, recorremos sus espacios, caminamos con ellos por la ciudad en búsqueda de algún recuerdo o alguna conversación pendiente. El cine se vuelve, además de un instrumento de memoria, un proceso de autoconocimiento, reflexión y reconstrucción identitaria.

9Encontramos algunos antecedentes directos o indirectos de estos tres documentales en la producción cinematográfica de la última década. El tema de infancia y dictadura es el argumento de Machuca (2004), película de ficción del director chileno Andrés Wood que aborda el último año del gobierno de Salvador Allende y el golpe de estado desde la perspectiva de dos niños. El director construye el guión de su historia a partir de una experiencia autobiográfica de su infancia. En el ámbito del documental, La ciudad de los fotógrafos (2006) de Sebastián Moreno y Reinalda del Carmen, mi mamá y yo (2006) de Lorena Giachino, también exploran temas de la dictadura a partir de motivaciones familiares de los realizadores. En el primero se aborda la fotografía independiente de denuncia de la época tomando como punto de partida el trabajo como fotógrafo del padre del director, y en el segundo, se investiga la desaparición de una militante embarazada, amiga de la madre de la directora. Una referencia más directa que calza con el tono de relato intimista e identitario la encontramos en El telón de azúcar (2006) de Camila Guzmán, hija del director Patricio Guzmán.

10La historia está centrada en la infancia de la directora durante el exilio de su familia en Cuba. Las referencias a Chile y a la dictadura de Pinochet son escasas, sin embargo el punto de vista intrínsecamente personal, y la importancia que la realizadora otorga a su propia niñez para construir la narración, acercan este filme a los documentales de Berger, Aguiló y Rossi. Ella también es hija de un “revolucionario” y el devenir de su familia es consecuencia de este estatus particular. El relato íntimo, las fotografías de una época pasada, dibujos de infancia y algunas imágenes de la Batalla de Chile son testimonio de un tiempo idealista que finaliza en franca decadencia, en su país de origen pero también en Cuba.

Macarena Aguiló, réalisatrice de El edificio de los chilenos (2010)

Macarena Aguiló, réalisatrice de El edificio de los chilenos (2010)

11El viaje y la errancia son elementos centrales en la vida de los directores y, por consiguiente, un elemento común de estos tres relatos documentales. Desde pequeño, Germán Berger tuvo que asentarse junto a su madre en diferentes países en búsqueda de asilo político. Para realizar el documental vuela desde Barcelona, donde reside, a Chile y Canadá buscando testimonios y pistas sobre el pasado. Macarena Aguiló vivió en Francia, Bélgica, Cuba y Uruguay antes de regresar a Chile a los 19 años. Antonia Rossi hace alusión en su película a diversos viajes entre Santiago, Roma y Berlín. “Viajeros sin tierra ni casa habitaban nuestra mente”, dice la narradora de El eco de las canciones. La reiterada utilización de imágenes animadas de Los viajes de Gulliver en este documental es una metáfora de una sensación de tránsito constante. En las tres películas están muy presentes las imágenes de medios de transporte ; el viaje intercontinental es representado generalmente a través de una ventana de avión, vemos también diversos recorridos en barco, tren y coche. Las películas en sí son también un viaje desde el presente hacia el pasado ; desde la madurez y la estabilidad de la edad adulta hacia la inseguridad, las angustias y los miedos de una infancia que no tuvieron derecho de vivir como tal, una infancia sobresaltada por los acontecimientos políticos de un país dispersado y fragmentado.

Proyecto Hogares, Belgique

Proyecto Hogares, Belgique
Top of page

Notes

1 Es el nombre que recibió un escuadrón del Ejército de Chile que recorrió el país en octubre de 1973 y que asesinó a más de 120 opositores al régimen militar.

2 Entrevista a Macarena Aguiló por Antonella Estevez en www.cinechile.cl del 26 de julio de 2010.

Top of page

List of illustrations

Title Antonia Rossi réalisatrice de El eco de las canciones (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-1.jpg
File image/jpeg, 252k
Title Germán Berger durante el rodaje de Mi vida con Carlos (2009)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-2.jpg
File image/jpeg, 700k
Title Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-3.jpg
File image/jpeg, 272k
Title Mi vida con Carlos (2009) de Germán Berger
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-4.jpg
File image/jpeg, 200k
Title La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-5.jpg
File image/jpeg, 8.0k
Title La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-6.jpg
File image/jpeg, 8.0k
Title La Batalla de Chile (1975, 1976, 1979) de Patricio Guzmán
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-7.jpg
File image/jpeg, 8.0k
Title Macarena Aguiló, réalisatrice de El edificio de los chilenos (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-8.jpg
File image/jpeg, 868k
Title Proyecto Hogares, Belgique
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1065/img-9.jpg
File image/jpeg, 439k
Top of page

References

Bibliographical reference

María José Bello, Documentales sobre la memoria chilena aproximaciones desde lo íntimoCinémas d’Amérique latine, 19 | 2011, 77-79.

Electronic reference

María José Bello, Documentales sobre la memoria chilena aproximaciones desde lo íntimoCinémas d’Amérique latine [Online], 19 | 2011, Online since 01 December 2011, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1065; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1065

Top of page

About the author

María José Bello

Periodista por la Universidad Católica de Chile. En 2007 cursó un master de estética audiovisual en la ESAV (Escuela superior de estudios audiovisuales de Toulouse). Su tesina se centró en la obra de Patricio Guzmán. Actualmente es estudiante del doctorado Artes visuales y educación de la Universidad de Barcelona. Es la creadora del sitio de crítica cinematográfica Blog de cine latinoamericano, programadora de cortometrajes del festival Cinespaña de Toulouse e integrante de la comisión de selección de documentales de los Encuentros Cine de América Latina de Toulouse.

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search